| 
  
               COMENZO
              EL ARRASAMIENTO DE EMISORAS AM 
              
              28-OCT/2005 
              (Por Héctor López Torres, especial para ANC-UTPBA).- La
              versión que difundimos la semana anterior, referida a la probable
              clausura de 130 emisoras de AM, tras un acuerdo entre el COMFER,
              la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), la Asociación de
              Radios Privadas Argentinas (ARPA) y el titular de la comisión
              legislativa respectiva, tuvo, al parece, en estos días
              post-electorales, una indudable confirmación.
              
               
              Desde el martes, numerosos radiodifusores denunciaron haber
              sido víctimas de ese plan, tendiente a arrasar el espectro
              radioeléctrico y entregar las frecuencias a muy pocos emisores,
              en un nuevo paso del proceso de concentración de los medios de
              comunicación.
              
               
              
              Las incontables gestiones realizadas durante las últimas
              horas por amigos del gobierno ante funcionarios de las áreas
              correspondientes para que les confirmaran o les desmintieran
              nuestra versión, desembocaron en la respuesta que nosotros preveíamos.
              
              
               
              Uno de esos funcionarios les recomendó que fueran preparándose
              para instalar quioscos de venta de choripanes en la 9 de Julio.
              Ese el destino que imaginan para muchos radiodifusores de las AM y
              sus periodistas, operadores técnicos, empleados administrativos,
              productores publicitarios, en el nuevo proyecto nacional.
              
              
               
              En tanto, el COMFER “no está enterado de esos hechos”,
              según dijeron en las oficinas centrales de la calle Suipacha a
              los periodistas que requerimos información.
              
              
               
              No se sabe que es peor para la democracia: que exista un
              organismo oficial que ignora lo que sucede en su campo de actuación
              o que no quiera informar sobre episodios en los que le cabe
              responsabilidad institucional. Ya la semana anterior hicieron lo
              mismo con la versión sobre el acuerdo que mencionamos al inicio
              de esta nota. 
              
               
              El periplo del arrasamiento parece haberse iniciado en
              Quilmes y seguido en La Matanza, de acuerdo a las versiones de
              nuestros compañeros de la zona, mientras varias son las AM que
              han suspendido preventivamente sus emisiones y otras, como señal
              de los avances que se han producido con la experiencia de los últimos
              años, han convocado a las organización sociales comunitarias en
              plan de defensa activa. 
              
               
              Los radiodifusores de AM son los que menos esperaban una
              acción represiva del gobierno porque ha sido un sector que
              mantuvo un diálogo permanente con el COMFER y con legisladores
              nacionales ligados a la comunicación, haciéndole llegar muchas
              propuestas concretas para mejorar el aire. Entre ellas ofrecieron
              incluso planes técnicos razonables basados en la experiencia
              internacional. 
              
               
              Por esos motivos, varios de los más antiguos propietarios
              de AM de baja y mediana potencia se declararon desconcertados por
              infortunio que se les presentó “redepente”, como diría Niní
              Marshall. 
              
               
              ¿Qué sucedió? Algo muy simple, repetido hasta el
              cansancio por la UTPBA: nuestra radiodifusión sufre la aplicación
              de un plan de concentración de la propiedad y de la comunicación,
              sin reparo alguno, que marcha y marchará, si pueden proseguirlo,
              porque el problema no es legal ni técnico. No se arregla con
              menesteres jurídicos, con peticiones parlamentarias o golpeteo de
              las puertas de amigos, con anteriores o posteriores mandatos
              electivos. Tampoco se arregla proponiendo técnicas de organización
              o administración de la radiodifusión, invirtiendo en equipos de
              alta tecnología o consiguiendo el mejor asesoramiento
              internacional. 
              
               
              Hay una política definida y no una casualidad o un error.
              Es hora de no confundirse más. Por eso, nadie debe dejar de
              participar en el II Congreso Mundial de Periodismo y Comunicación.
              Ese será el lugar de intercambio de experiencias e ideas sobre
              este tema, así como de elaboración de propuestas para la reflexión
              y la acción. 
              Notas
              relacionadas: 
              DECOMISARIAN
              MAS DE 130 RADIOS AM SIN LICENCIA 
              LAS
              AM DE BAJA POTENCIA PIDEN QUE LAS DEJEN TRABAJAR 
              
             |