| 
  
               ENTREVISTA
              A EDUARDO SUAREZ, GERENTE GENERAL DE CADISSA 
              
              19-SEP/2005 
              RADIODIFUSIONdata
              entrevistó a Eduardo Daniel Suárez, Gerente General de la Cámara
              Argentina de Distribuidoras de Señales Satelitales (CaDiSSa),
              acerca de los temas mas importantes vinculados a este importante
              sector de la industria de la televisión por suscripción. 
               
               
              Sin
              embargo, fue dejado de lado el tratamiento de uno de los temas
              punzantes: el dictamen de la Procuración de Tesoro que avala una
              futura normativa que restringiría la publicidad en aquéllas señales
              con producción de origen extranjero. Es que la medida está
              siendo evaluada por los asociados de CaDiSSa y prefieren no emitir
              ningún tipo de opinión por el momento (ver
              nota relacionada). 
              
              ¿Actualmente
              CaDiSSa cuantos socios tiene, y cuantas señales comprenden entre
              todos?
              
               
              En
              la actualidad tenenos 15 socios que producen 95 señales.
              
               
              ¿Cuántas
              de esas señales son de origen extranjero o nacional?
              
               
              De
              esas 95, netamente argentinas debe haber 20. Porque por ahí hay
              otras categorías que serían: hechas acá y armadas con material
              de afuera. Es decir, netamente hecha afuera, netamente hecha en la
              Argentina y armada con material de afuera. En general son más las
              de origen extranjero. Y después hay muchas que lo que aquí se
              hace es el armado. Por ejemplo Europa-Europa son películas
              extranjeras con una continuidad y un armado de parkaging que se
              hace acá.
              
               
              ¿Existen
              otras cámaras similares en el mundo?
              
               
              Hay
              una llamada TAP (Estados Unidos), en la cual algunos de los socios de CaDiSSa son
              también socios de ella.
              
               
              ¿Que
              requisitos se necesitan para integrar la cámara?
              
               
              Los
              que fija el estatuto, hay una serie de condiciones que deben tener
              las empresas que aspiran a ingresar a la cámara. Es decir, tener
              que ver con el negocio, ser productores o distribuidores para señales
              para televisión, tener una cantidad de años en el mercado. Todo
              eso se somete a consideración de la comisión directiva.
              
               
              Con
              respecto a la reciente modificación del artículo 45 y el ingreso
              de las cooperativas al mercado de la televisión por suscripción.
              ¿Hay alguna postura de CaDiSSa? 
              No
              es un tema que nos atañe a nosotros. Es un tema exclusivo de
              quienes son los naturales damnificados, entre comillas, si los
              fueren, que son los operadores de cable. Nosotros no tenemos
              ninguna opinión sobre eso, porque a los programadores, en la
              medida que este permitido y estén funcionando en forma
              autorizada, tanto se le vende a un cable como a una cooperativa. 
              
               
              Con
              relación a la clandestinidad, en qué monto económico calculan
              que los perjudican. 
              No
              es fácil de precisar. La clandestinidad de los abonados, que son
              los que dañan en forma directa al operador de cable, porque
              reciben el servicio y no le pagan. En segundo grado dañan al
              proveedor de la señal, porque el operador de cable no le va a
              declarar abonados que no conoce. 
              
               
              Es
              un daño para la industria, que afecta en esa forma, en primer y
              segundo grado.
              
               
              ¿Estamos
              hablando de casi un millón de “colgados” a la televisión por
              cable, actualmente? 
              Como
              todas las cifras que se manejan. De todas maneras los operadores
              fueron recuperando abonados desde la caída del 2001-02. Por ahí
              ese millón ahora son 800, 700 o 650 mil, pero todavía es una
              cifra importante.
              
               
              De
              todas maneras yo considero que la televisión por abonados, acá
              en la Argentina no llegó a su techo. Estamos hablando de 5
              millones de abonados. No sería alocado pensar en 7 millones en un
              futuro próximo.
              
               
              ¿De
              qué se trata el convenio que tiene CaDiSSa con la Asociación de
              Televisión por Cable (ATVC) y Direc TV? 
              Es
              un convenio de intercambio de información. Cuando alguno de los
              tres detectan un lugar, nos reunimos, cambiamos información para
              tratar de resolver el caso. Una de las formas también de
              clandestinidad es cuando a través de un equipo de Direc TV que no
              está en el lugar que debiera estar, o sea que es comprado
              denunciado para ser instalado en tal hogar y luego se coloca en
              otro lado, con eso se bajan señales que se utilizan
              irregularmente. Porque esto nos daña a todos. A Direc TV le dañan
              que le hagan eso, a los cables quedan dañados cuando se utilizan
              un aparato de Direc Tv para robar señales, y a su vez los “señaleros”
              con el robo de esa señal dejan de percibir. 
              
              
               
              Con
              respecto a la piratería, nosotros hemos hecho alguna acción
              judicial con ciertos resultados, pero hay dificultades. Porque la
              clandestinidad no esta definida como tal, no es un delito que diga
              “el que hace tal cosa tantos años de prisión o multa”, o lo
              que fuere. No está tipificado en el Código Penal. Se puede ir
              por el lado de la apropiación indebida, por el lado del robo, del
              fraude, del hurto, la propiedad intelectual. Pero si hubiera una
              norma que dijera “el que se cuelga del cable tal cosa”. Esa
              posibilidad quedó trunca cuando perdió estado parlamentario el
              proyecto que modificaba el Código Penal, introduciendo un artículo
              que decía “Todo aquél que se apropie indebidamente, tantos años,
              tanta multa” o lo que fuere.
              
               
              Hablando
              de Direc TV, ¿qué sucede con la instalación de abonados
              “colectivos” en distintas partes del país?. Es decir tres o
              cuatro hogares conectados a un solo equipo, que comparten un solo
              abono. Esa conducta perjudica a CaDiSSa, porque sus afiliados
              cobran por un solo abono cuando deberían cobrar por tres o
              cuatro. 
              No
              creo que sea algo estructurado. Ellos también están preocupados,
              por eso estamos en este cambio de información. Ellos también
              quieren saber dónde ocurre. Tienen gente viajando...
              
               
              En
              Paraná hay uno que ofrece este tipo de “servicio”. 
              Nosotros
              lo hablamos con ellos. Se lo vamos a transmitir a Direc TV. 
              
               
              ¿En
              qué estado está el proyecto Anproda? (Alianza Nacional de
              Protección de Derechos Audiovisuales) 
              Lo
              que se esta estudiando es una modificación a la Ley de Propiedad
              Intelectual. Anproda es un intento multisectorial para defender
              los derechos de autor. Todo los que tienen que ver con la cesión
              de los derechos de cualquier forma de transmitir, sobre distintos
              soportes o de manera directa, y que son dañados por la piratería,
              las copias y las exhibiciones ilegales. Es un conglomerado que se
              está armando para tratar de modificar aspectos de la Ley 11.723
              de Propiedad Intelectual, para presionar sobre las autoridades,
              para que se ocupen del tema. Por ejemplo, los aparatitos para ver
              el codificado, vuelta a vuelta hay un tipo vendiéndolos acá en
              la esquina...
              
               
              ¿Pero
              esos aparatos sirven o es una estafa?. ¿Hay alguna organización
              detrás? 
              Y
              tiene que haber una organización. Te mandan mails y teléfono.
              Dice “cómprelo por internet que se lo mandamos a su casa”, y
              ya ponen un nombre y un número de teléfono, que antes no lo hacían.
              
               
              Pero
              esencialmente, ¿qué se buscaría, endurecer las penas?
              
               
              La
              Ley 11.723 es una buena ley, pero también esta dictada hace mucho
              tiempo, y todo avanzó. Hay que actualizarla, porque los
              resquicios tecnológicos aparece a cada rato. No sólo los
              resquicios para escaparle a la ley, sino la tecnología que
              avanza. Nadie puede detener a la tecnología, ahora el mal uso que
              se le dé es otra cosa. La tecnología en sí misma es buena.
              
               
              Entre
              las acciones que comentaba anteriormente, no sólo las hicimos en
              la Argentina, nosotros cerramos una serie de canales en Paraguay
              hace dos años. Hace un mes, mas o menos, se cerró un operador de
              cable en Chile, por acción de CaDiSSa, Fox Sports y Direc TV. Es
              decir, bajaba las señales, no pagaba y tenía 5.000 abonados que
              les cobraba 20 dólares a cada uno por mes.
              
               
              ¿Pero
              cómo robaba las señales?. 
              Por
              Direc TV. Por eso ellos están todo el tiempo viajando.
              
               
              ¿Entonces
              CaDiSSa tiene una acción panregional? 
              Digamos
              en el conosur, porque muchos asociados de CaDiSSa tienen clientes
              en el subcontinente. Con los países limítrofes y hasta Perú se
              manejan desde Argentina.
              
               
              Otro
              tema importante es el de los contenidos. 
              Si,
              pero fijate que no se le hacen reproches a las señales
              satelitales, salvo casos muy específicos. Todos los reproches son
              a la televisión abierta. Se podría escapar alguna película en
              horario no conveniente, pero en el conjunto de mas de 100 señales,
              no son tantos los casos como sucede con la televisión abierta. O
              sea, no está cuestionada la televisión por abonados como
              producto de ese tipo de cosas.
              
               
              Por
              último, ¿qué expectativas tienen para las Jornadas 2005?. 
              Buenas.
              Como mucho no van a ser inferiores con respecto a las del año
              pasado, que fueron muy bien recibidas, ya que atrajeron a una gran
              cantidad de operadores de cable, no sólo de Argentina, sino de países
              limítrofes.
              
               
              Vamos
              a hacerlas nuevamente en el hotel Sheraton, que nos dio buen
              soporte. Este año vamos a estar en el primer piso, con lo cual
              vamos a tener todas las actividades en un mismo plano y bastante
              cercana. No como el año pasado que teníamos una distancia entre
              los salones y los lugares de las conferencias, que se hacía un
              poco engorroso para trasladarse. Ahora va a haber mas comodidad,
              porque no va a hacer necesario desplazarse tanto.
              
               
              Estamos
              en el proceso de la comercialización de los stands, que viene
              bien. La gente respondió favorablemente. Creemos que vamos a
              superar las expectativas de lo realizado el año pasado.
              
               
              
             |