RADIODIFUSIONdata

PORTADA    ARCHIVO DE NOTAS     BASE DE DATOS     MARCO NORMATIVO     CONTACTO

La radio como antídoto: Atresmedia y Prisa suman fuerzas contra la desinformación en españa

19-FEB/2025

La Asociación Española de Radiodifusión Española (AERC) organizó este jueves 13 de febrero una jornada conmemorativa con motivo del Día Mundial de la Radio, que además celebra su centenario. El acto, presidido por el CEO de AERC Javier Visiers, contó con la presencia de representantes políticos y de la industria radiofónica.



-

 

 



A la cita acudieron Javier Bardají, CEO de Atresmedia, y Carlos Núñez, presidente ejecutivo de Prisa Media, en calidad de representantes de dos de los principales grupos de comunicación con presencia en el medio radiofónico.



“La radio está conviviendo con medios no confiables, como son las redes sociales, en las que a cada minuto distribuyen y amplifican contenidos sin ningún control, ninguna ética y sin ningún filtro”, ha destacado Bardají, quien ha roto una lanza en favor del control de las mismas.

“En este contexto, los legisladores pongan el foco en estas grandes tecnológicas; es importante su regulación. La solución se llama periodismo. El periodismo útil, el periodismo riguroso, veraz y contrastado es el que hace la radio; y ese es el que nos va a devolver la confianza como medios”, ha afirmado el CEO de Atresmedia.

Por otro lado, Bardají ha puesto de relieve la importancia de la profesión como medio para “fiscalizar al poder”. “Tendremos que ser especialmente cuidadosos para salvaguardar la independencia. Para proteger la democracia, primero el periodismo tiene que protegerse a sí mismo del abrazo del poder”.

“La radio, cuando está bien hecha, defiende la democracia todos los días desde la independencia editorial; y esta deriva únicamente de la rentabilidad del propio medio. Nuestra independencia económica hace que no tengamos que rendir cuentas a nadie, más que a nuestros accionistas y oyentes”, ha concluido.

La “infoxicación” hace mella en la sociedad
Carlos Núñez, presidente ejecutivo de Prisa Media, ha puesto en valor a Radio Barcelona, decana de la radiodifusión en España y “embrión de lo que hoy es la Cadena SER”. “La radio tiene un brillante porvenir en el ámbito digital; casi un 32 millones de españoles la escuchan cada día”, ha destacado.

“En unas sociedades complejas y cada vez más polarizadas, el acceso libre a una información libre, plural y rigurosa es fundamental para que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas”, ha afirmado Núñez, quien ha hecho hincapié en los peligros de la desinformación.

“En tiempos en los que los bulos y la desinformación proliferan, la radio ofrece un refugio seguro donde los oyentes pueden confiar en la veracidad de lo que se les ofrece (…) Debemos ser conscientes de las amenazas que se ciernen sobre el mercado de la comunicación, como la infoxicación, el exceso de información mezclada con desinformación”, ha recordado.

La radio, el medio más fiable
Con motivo del Día Mundial de la Radio, un informe de evercom –Jaque a la verdad– define al medio que nos ocupa como uno de los medios con mayor grado de credibilidad entre la ciudadanía, alcanzando un 68,7% de confianza.

Este dato se enmarca dentro de una cifra optimista: el 77% de los españoles confía más en los medios tradicionales que en las redes sociales para informarse. Por otro lado, asegura que 6 de cada 10 personas la sintonizan a diario, una cifra que asciende a 7 de cada 10 entre los hombres mayores de 35 años.

Por otro lado, el podcast, símbolo de la adaptación de la comunicación radiofónica a los nuevos tiempos y necesidades de los oyentes, ha crecido exponencialmente en los últimos años. Según el estudio, 6 de cada 10 españoles escuchan podcasts de manera habitual.

Fuente: PRNoticias

 

 

venezuela: estacion de fm sufre daños en sus equipos por los continuos apagones electricos

18-FEB/2025

 

 

 

 

 

La NAB publico un informe sobre la transición a ATSC 3.0

14-FEB/2025

La Asociación Nacional de Radiodifusores (NAB, por sus siglas en inglés) ha publicado su informe Future of Television Initiative (FOTVI), con el objetivo de proporcionar a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) una visión más amplia de los desafíos involucrados en la transición de ATSC 1.0 a ATSC 3.0, a medida que la FCC avanza en el proceso regulatorio para completar el cambio de estándar tecnológico.

NAB destaca que "FOTVI reunió a emisoras, fabricantes de equipos, distribuidores de programación de video multicanal (MVPD) y defensores del interés público, bajo el liderazgo de la FCC y la NAB, para garantizar que se abordaran los problemas más importantes a medida que emprendíamos esta transformación. A través de sus grupos de trabajo, la iniciativa abordó temas cruciales como la compatibilidad con versiones anteriores, la preparación del consumidor y los obstáculos técnicos y regulatorios para completar la transición a ATSC 3.0. A lo largo de un año, los participantes se reunieron periódicamente para debatir soluciones que ayudarían a acelerar la labor de la Comisión en este proceso".

En las conclusiones, el informe señala que ATSC 3.0 aporta características avanzadas de ciberseguridad, como la protección de señales, la autenticación de certificados de aplicaciones y la protección de contenidos; un aumento del 500% en la capacidad de transmisión; Mensajería de emergencia mejorada y más opciones de accesibilidad. Por lo tanto, "al adoptar ATSC 3.0, la industria está demostrando su compromiso de ofrecer servicios de transmisión de televisión de alta calidad a las generaciones futuras".

Para leer el informe completo, haga clic aquí.
https://abratel.org.br/novo/wp-content/uploads/2025/01/Future-of-Television-Initiative-Report.pdf

Fuente: Abratel

Nota relacionada:

Foro TV Digital indica estándar americano atsc para TV 3.0 en Brasil

 

 

 

 

Los neoyorquinos muestran la influencia de la radio AM/FM en los compradores de automóviles

11-FEB/2025

En diciembre, se reveló que la mayoría de los conductores estadounidenses no comprarían un automóvil sin un receptor AM/FM. Ahora, nueva información del mercado de radio más grande de los Estados Unidos vuelve a mostrar cuán influyente es el medio para la industria automotriz.

Según los datos de la encuesta de otoño de 2024 de The Media Audit, 3,4 millones de adultos en el área metropolitana de la ciudad de Nueva York planean comprar un vehículo nuevo en los próximos 12 meses. De todos los oyentes de radio, el 25% planea comprar un vehículo nuevo en el próximo año, una cifra que es un 30% más alta que el promedio del mercado general del 19,6%.

Entre los oyentes asiduos de AM/FM (aquellos que sintonizan durante más de tres horas diarias), ese porcentaje aumenta al 30%, lo que los hace un 53% más propensos a comprar un vehículo en comparación con la población general.

Los fanáticos de la radio también sobreindexaron en las preferencias de los consumidores. Entre los oyentes de radio, el 11,3% planea comprar un vehículo extranjero, en comparación con el 9,4% del mercado general, mientras que el 23,9% tiene la intención de comprar un vehículo nacional, superando el 20,4% del mercado general. Estos datos destacan la capacidad de la radio para influir en las decisiones de compra de varias marcas y modelos.

Un estudio del mercado de repuestos automotrices del tercer trimestre de 2024 realizado por Katz Radio Group también encontró que la publicidad en la radio aumenta significativamente la intención de compra del consumidor en ese sector en particular.

La encuesta también enfatiza el papel de AM/FM para llegar a las personas que influyen significativamente en las decisiones de compra de los demás. El 20,8% de los oyentes de radio se identifican como líderes de opinión, en comparación con el 17,7% del mercado general. Entre los oyentes habituales, la cifra asciende al 24,1%.

El gasto publicitario nacional en el sector automotriz supera los $700 por vehículo vendido, lo que hace que sea esencial para los anunciantes dirigirse a audiencias de alto impacto a través de AM/FM.

Pete Forester, director de mercado de Media Audit New York, comentó: “Los anunciantes del sector automotor tienen una gran oportunidad de aprovechar la capacidad de la radio para conectar con los consumidores listos para comprar. Nuestros datos muestran que la radio no solo genera conciencia, sino que también inspira acción, lo que la convierte en una parte esencial de cualquier estrategia publicitaria automotriz”.

Fuente: Radio ink

 

 

RELE condena el asesinato del periodista Óscar Gómez Agudelo en Colombia e insta a las autoridades a investigar los hechos de forma efectiva y dar con los responsables

07-FEB/2025

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena el asesinato del periodista y político Óscar Gómez Agudelo, y hace un llamado a las autoridades colombianas para que continúen las investigaciones de manera exhaustiva, imparcial y diligente, considerando su labor periodística como un posible móvil del crimen, con el fin de esclarecer los hechos e identificar y sancionar a los responsables.

Según reportes públicos, el 24 de enero de 2025 se registró el asesinato del periodista Óscar Gómez Agudelo en Armenia, Quindío, quien fue atacado por un sujeto no identificado, quien le disparó con arma de fuego mientras se dirigía a la emisora Rumba del Café 92.1 FM.

El periodista Gómez Agudelo dirigía y presentaba el programa radial “La Comunidad por la Comunidad'” transmitido por la emisora Rumba del Café 92.1 FM, así como el portal “Infórmate Quindío” en Facebook, donde abordaba temas sobre administración pública, presuntos actos de corrupción y economías ilegales. De acuerdo con reportes de organizaciones de la sociedad civil, el periodista habría recibido amenazas previas relacionadas con su labor periodística.

A su vez, la Relatoría registra las declaraciones del representante de la Secretaría de Gobierno de Armenia, quien señaló que no existían registros de amenazas previas contra el periodista. Asimismo, esta Oficina toma nota del avance de las investigaciones por parte de las autoridades colombianas, que incluyen la recuperación de información, el reconocimiento fotográfico y la toma de declaraciones juradas a testigos por parte de la Fiscalía Seccional de la Unidad de Vida de la Dirección Seccional del Quindío.

También se registró el anuncio del secretario del Interior del Quindío sobre la ubicación de la motocicleta utilizada por los presuntos responsables, la creación de una agencia especial de la Procuraduría General de la Nación para intervenir en el proceso penal por el homicidio del periodista, y la convocatoria de un Consejo de Seguridad Extraordinario en la Gobernación del Quindío para socializar los avances en la investigación. Las autoridades nacionales y departamentales han condenado el crimen, y la Gobernación de Quindío, junto con la Alcaldía del municipio de Armenia, han ofrecido una recompensa de 100 millones de pesos (aproximadamente 25,000 USD) por información que conduzca a la captura de los responsables.

Al respecto, la RELE recuerda que el asesinato de periodistas es la forma más extrema de censura, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Además, genera un efecto amedrentador y de silenciamiento entre los demás trabajadores de la prensa. Tal como establece el principio 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH, “[e]s deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”.

Por todo lo expuesto, la Relatoría Especial insta a las autoridades a continuar con las investigaciones de estos hechos y sancionar a los responsables, así como a tomar medidas urgentes e integrales para fortalecer la protección de las y los periodistas en situación de riesgo, brindándoles las máximas garantías para que puedan ejercer su trabajo en un entorno libre y seguro, sin temor a sufrir represalias.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.

 

 

Colombia: condenaron al operador local de Magis TV a pagar 16.000 dolares por transmisión ilegal de contenidos

05-FEB/2025

La Justicia de Colombia condenó en un reciente fallo a uno de los distribuidores de Magis TV a pagar más de 70 millones de pesos colombianos por infringir derechos de autor y ordenó el bloqueo permanente de los accesos a esa plataforma ilegal.

Las autoridades judiciales, a través de la Dirección Nacional de Derecho de Autor del Ministerio del Interior, emitió una sentencia anticipada contra José Daniel Santacruz Benavides por retransmitir las señales DSPORTS, DSPORTS 2 y DSPORTS+ “sin autorización previa y expresa de DIRECTV Colombia”.

En el fallo se estableció que el infractor deberá pagar la suma de 70.350.000 pesos (equivalentes a 16.670 dólares), como indemnización por los perjuicios materiales causados.

Asimismo, se ordenó “el cese inmediato del acto de retransmisión de la señal de DIRECTV” y de cualquier gestión para “ofrecer, poner en venta, vender, por sí mismo o a través de cualquier tercero o intermediario, suscripciones o accesos para el servicio ilegal Magis TV”.

En otro proceso judicial, en noviembre de 2024, los hermanos Juan Diego y José Daniel Santacruz Benavidez fueron detenidos en Pasto, Nariño, por su presunta implicación en la distribución ilegal de aplicaciones de streaming “Magis TV” y “Magis Oficial” que permitían el acceso a contenido audiovisual sin autorización.

Según la Fiscalía General de la Nación, estas aplicaciones no solo violaban derechos de autor, sino que también comprometían la seguridad de los usuarios al instalar software malicioso en sus dispositivos.

Ahora, con el fallo obtenido por ALIANZA, las autoridades judiciales ordenaron “que las empresas ETB, Claro, Tigo-Une, Movistar y demás proveedores de servicios de acceso a Internet que operan en Colombia, bloqueen de manera permanente el acceso a las direcciones de IP y URL” de Magis TV.

La sentencia mencionada constituye otro golpe contra la comercialización ilegal de contenidos audiovisuales y se logró a partir de una demanda que impulsó ALIANZA, la organización que protege la propiedad intelectual, tras una intensa investigación que se inició en julio de 2021.

“Esta nueva sentencia nos llena de energía para seguir luchando contra este crimen organizado. Desde Alianza venimos realizando un trabajo muy intenso y comprometido con la protección de los derechos de autor de nuestros miembros”, destacó Gustavo López, director ejecutivo de ALIANZA.

López también advirtió sobre los riesgos que afrontan los usuarios cuando acceden a este tipo de contenidos piratas. “Cuando una persona acude a sitios ilegales entrega sus datos personales a organizaciones criminales, por lo tanto, sentencias como la de Colombia nos motivan a seguir adelante para brindar también la protección que necesitan y merecen los usuarios. Queremos que los consumidores puedan disfrutar de todos los contenidos disponibles de la forma correcta y segura”, remarcó.

Por las gestiones de ALIANZA, también las autoridades judiciales de la Argentina ordenaron, en septiembre pasado, el bloqueo de todos los dominios relacionados con el servicio ilegal de televisión por internet Magis TV, al tiempo que se solicitó a Google inhabilitar el uso de esa plataforma en su sistema operativo Android.

Fuente: Alianza