| 
  
	 
	el primer canal indigena inaugurado un año 
	atras: "television sin camaras" 
	08-NOV/2013 
	*Recomendar esta nota  
	
 
	
	 
              Durante la campaña 
				"7D" por la Ley de Medios, Wall Kintun TV fue publicitado como 
				el primer canal de Pueblos Originarios de Argentina. El sábado, 
				a diez meses de su inauguración, una integrante de la Comunidad 
				Mapuche Buenuleo, parte del Directorio del canal, denuncia que 
				todavía son una "televisión sin cámaras", resultado de una 
				manipulación oportunista de "funcionarios que obstaculizan el 
				pleno ejercicio de nuestros Derechos", es decir, a la 
				comunicación con identidad. Luego de la confirmación judicial de 
				la constitucionalidad de la Ley de Medios, se reiteran los 
				pedidos para la aplicación total de la Ley, en particular para 
				los medios comunitarios. 
              Diciembre de 2012. 
				El gobierno nacional, de la mano de Martín Sabbatella, 
				presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación 
				Audiovisual (AFSCA), difunde el "7D", entendiendo que se trataba 
				del último día por el cual Clarín podía presentar su adecuación 
				a la Ley de Medios. En ese marco, a las cero horas del 8 
				diciembre, comienza su transmisión al aire Wall Kintun TV, 
				exhibiendo la película de Néstor Kirchner. El hecho fue 
				promocionado como el espíritu de la nueva Ley de Medios que el 
				gobierno nacional apoyaba, pero aquel espíritu estuvo lejos de 
				la realidad que ahora se revela. 
				 
				Así lo difundió la Confederación Mapuche de Neuquén: "¿Se 
				acuerdan de aquel Canal de TV que se anunció con tanto ruido, 
				que venía a reivindicar tantas décadas de exclusión hacia los 
				originarios en el medio televisivo, principal instrumento de 
				colonización?". Y explica que en el contexto del 7D, una 
				estrategia "fue demostrar que de la noche a la mañana los 
				Mapuche éramos dueños de un Canal de TV. Este manoseo tuvo 
				varios protagonistas, que las victimas de esa maniobra denuncian 
				con nombre y apellido". 
				 
				Se refieren a lo sucedido ayer, en la VI Audiencia Pública por 
				la Ley de Medios realizada en Bariloche, con la organización de 
				la Defensoría del Público. Allí se manifestó Deolinda del Pilar 
				Buenule, integrante del Directorio de Wall Kintun TV. Ella hizo 
				pública la "denuncia contra algunos funcionarios que 
				obstaculizan el pleno ejercicio de nuestros Derechos (Indígenas) 
				y de la aplicación de ésta, también nuestra Ley de Medios". Una 
				manipulación que empezó semanas antes del 7D, y cuyas 
				consecuencias llegan hasta hoy. 
				 
				De este modo, la comunidad denunció que Wall Kintun TV es un 
				transmisor y una computadora, dados en comodato por la AFSCA y 
				por AVC Video Cable, correspondientemente, con un espacio físico 
				prestado por la Provincia de Río Negro. "Es un grupo de gente 
				que trabaja sin tener un sueldo, es un canal de televisión sin 
				cámaras, sin máquinas para editar, es un espacio vacío", informó 
				Deolinda en la Audiencia. 
				 
				En particular, la presentación destacó: "Jamás podrá existir una 
				comunicación libre, independiente, con identidad, con lenguaje 
				propio, con capacidad, si la aplicación de la ley de medios 
				audiovisuales queda en manos de funcionarios que tienen como 
				lógica la conspiración, el boicot, la cooptación, división y la 
				mentira". 
				 
				También la Confederación Mapuche de Neuquén destacó el rol que 
				tuvieron en incorporar la identidad y el idioma indígenas en los 
				artículos tercero y noveno de la Ley. En particular, el artículo 
				151 establece las licencias para Pueblos Originarios, sin que 
				sean incluidos en la misma categoría que las ONGs, junto con el 
				152 que asegura sobre el financiamiento. 
				 
				Por ello, desde el Centro de Comunicación Mapuche KONA, 
				señalaron esta semana que "los medios indígenas continúan 
				sobreviviendo sin ningún apoyo económico del Estado, lo que 
				genera una importante inestabilidad en el sustento y 
				financiamiento de los medios, acarreando graves perjuicios 
				culturales". Por ello, advirtieron que el Estado debe cumplir 
				con las "partidas presupuestarias y asignaciones económicas 
				conforme lo propuesto por los Pueblos Originarios para cada 
				medio de comunicación indígena". 
				 
				La presentación de Deolinda finalizó con esperanza su objetivo 
				de descolonización: "pese a este escenario de disputas, de 
				especulación, de mezquindades políticas, nosotros la Comunidad 
				Buenuleo y los miembros del canal soñamos y creemos en la 
				posibilidad de convertir Wall Kintun tv en una herramienta que 
				transmita solidaridad, fortalecimiento de la identidad, 
				recuperación de la historia, que sea un aporte al buen vivir". 
	Fuente: Red Eco 
	
	
	CRITICA SITUACION 
	DE LA ESTACION DE TV MAPUCHE 
	13-JUL/2015 
	Los periodistas y técnicos 
	del canal de tevé Wall Kintun expusieron esta semana ante el Concejo 
	Municipal las limitaciones que encuentran para desarrollar el proyecto y les 
	pidieron a los ediles una gestión especial para lograr nuevos aportes. 
              Denunciaron que la 
				ley de Servicios de de Comunicación Audiovisual no se cumple, lo 
				cual les impide conseguir los medios técnicos, la capacitación y 
				los sueldos para el personal indispensable. 
				 
				Wall Kintun funciona en el centro administrativo provincial de 
				esta ciudad y fue presentado en diciembre de 2012 como el primer 
				canal de los pueblos originarios en todo el país. 
				 
				Pero sucesivos tropiezos y demoras le impidieron emitir 
				programación propia hasta comienzos de este año. La directora 
				del canal, Deolinda Buenuleo, dijo que el artículo 152 de la 
				llamada Ley de Medios prevé un presupuesto específico para las 
				emisoras como Wall Kintun y también está previsto que reciban 
				recursos de lnstituto Nacional de Asuntos Indígenas. Pero hasta 
				ahora no lograron el apoyo prometido. 
				 
				Actualmente funciona con un plantel de sólo 6 personas, cuyos 
				gastos en sueldos insumen 42 mil pesos mensuales, que son 
				cubiertos con una asignación del programa Fomeca obtenido por 
				concurso. De ese origen también es el aporte de 75 mil pesos por 
				semestre que han aplicado a la compra de equipamiento, pero 
				necesitan todavía mucho más, para mejorar la señal de aire y 
				obtener un transmisor de mayor potencia. 
				 
				Desde abril emiten un noticiero por aire y cable todos los días 
				a las 19. El periodista encargado de producir y presentar las 
				notas, Oscar Moreno, dijo que "según la Ley de Medios el acceso 
				a la comunicación es un derecho, incluido para los pueblos 
				indígenas", y hasta ahora la promocionada norma "ha tenido un 
				cumplimiento simbólico". 
				 
				Dijo que ayer explicaron a los concejales la posición editorial 
				de Wall Kintun "que hace eje en los pueblos indígenas, los 
				derechos humanos, el respeto y el cuidado de los bienes comunes, 
				el acompañamiento a los sindicatos, los estudiantes, las 
				organizaciones sociales y los proyectos que surgen en la zona 
				rural". 
				 
				Refirió que el canal es "público no estatal", con el mismo rango 
				e independencia que las universidades y la iglesia católica, 
				pero a diferencia de éstas no cuenta con presupuesto del Estado. 
				 
				Pidieron a los concejales que realicen una gestión frente a la 
				Afsca por el cumplimiento de la Ley de Medios en lo relacionado 
				con la comunicación de los pueblos originarios y también que 
				"declaren de interés" a Wall Kintun. El mismo compromiso 
				asumieron días atrás los concejales de Dina Huapi. 
	Fuente: Río Negro 
	 
	
	
	
	Bariloche: El canal Wall Kintun o la crónica de la desidia y la manipulación 
	30-OCT/2015 
	El canal Wall Kintun TV 
	nació en 2012 como la primera emisora del país gestionada por una comunidad 
	indígena. Tres años después agoniza jaqueada por el ahogo económico y las 
	promesas incumplidas. 
              El Sindicato de 
				Trabajadores de Prensa de Bariloche y Zona Andina (SITRAPREN) 
				manifiesta su repudio ante los actos de desidia y la falta de 
				respuesta de las autoridades nacionales que en su momento 
				presentaron a Wall Kintun como una experiencia modelo y que hoy 
				lo pusieron al borde de la desaparición. 
				 
				El noticiero del canal comenzó a emitir en abril gracias a un 
				aporte del FOMECA (Fondo Concursable de Fomento para Medios de 
				Comunicación Audiovisual) que venció este mes y no fue renovado. 
				Hace pocos días el programa dejó de salir al aire porque se 
				agotó ese fondo, del que salían la magra remuneración de los 
				seis periodistas y técnicos del canal y los gastos de movilidad 
				para producir los contenidos. 
				 
				El SITRAPREN expresa su preocupación ante el riesgo de que 
				desaparezca un espacio indispensable para garantizar la 
				multiplicidad de voces declamada por la Ley Nº 26.522 de 
				Servicios de Comunicación Audiovisual y también ante la pérdida 
				de seis puestos de empleo, que hasta aquí subsistieron en 
				condiciones de absoluta precariedad. 
				 
				El Sindicato se suma al reclamo de los propios trabajadores para 
				que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación 
				Audiovisual (AFSCA) cumpla con el artículo 152 de la Ley que 
				prevé un presupuesto específico para las radios y canales de 
				pueblos originarios y también para que reciban recursos del 
				Instituto Nacional de Asuntos Indígenas que hasta hoy les fueron 
				negados. 
	Fuente: Fatpren 
	
	
	 
	
						  
	
	TRABAJADORES DEL CANAL MAPUCHE TOMARON LA SEDE 
	DE LA AFSCA EN BARILOCHE 
	10-NOV/2015 
	Trabajadores del canal 
	mapuche Wall Kintun decidieron tomar la sede local de la Autoridad Federal 
	de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y se encuentran en el lugar 
	desde hoy (09/11) a la mañana,
	
	como modo de reclamo por la situación económica que atraviesa el canal. 
	
		
			
            			
						  
						
						  | 
		 
	 
              Oscar Moreno, 
				trabajador del medio, informó a ANB que permanecerán de forma 
				pacífica en el lugar hasta que el titular de la autoridad, 
				Martín Sabbatella, se reúna con ellos. 
				 
				El conflicto con el canal comenzó semanas atrás, cuando el AFSCA 
				no renovó un fondo concursable que habían ganado durante 2014. 
				Con ese dinero, el canal proveía los insumos y pagaba los 
				sueldos mínimos que cobraban sus trabajadores. Desde el mes 
				pasado, eso ya no se pudo realizar e incluso sufrieron el corte 
				de todos los servicios. 
				 
				El argumento del organismo en ese momento, es que no habría un 
				presupuesto destinado exclusivamente para los medios de 
				comunicación de pueblos originarios, sino que únicamente existen 
				los Fondos Concursables del Fomento para Medios de comunicación 
				(FOMECA). Hace diez días atrás, Moreno, en diálogo con ANB dijo 
				sentir que "nos toman por ignorantes, como si no conociéramos la 
				Ley". 
				 
				Explicó también que el artículo 142 de la ley sancionada durante 
				el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, establece que un 
				porcentaje del presupuesto de Estado será destinado a los medios 
				de comunicación de pueblos originarios, "pero parece que no 
				conocen su propias leyes", remarcó con enojo el trabajador. 
				 
				Así, el único canal indígena del país corre gran riesgo de 
				cerrarse. Las personas que trabajan en el canal se muestran 
				indignados por la falta de cumplimiento de la Ley de Medios, y 
				prometen endurecer las medidas en caso de no tener respuesta. 
				(ANB)  
	  
	
	
	
	TRABAJADORES DE WALL KINTUN TV LEVANTARON LA TOMA DE LA AFSCA BARILOCHE 
	10-NOV/2015 
	
	  
				 
  
	Nota relacionada: 
	
	
	Wall Kintun 
				TV YA TIENE SU CANAL DIGITAL
	el primer canal indigena inaugurado un año 
	atras: "television sin camaras" 
	  
              
             |