| 
  
              
               
				
				RELATOR DE LA ONU PREOCUPADO POR LA LEY DE COMUNICACION DE 
				ECUADOR 
	21-JUN/2013 
	 
 
               
               
				Frank La Rue, relator especial de Naciones Unidas para la 
				Promoción y Protección de la Libertad de Opinión y Expresión, 
				expresó a través de un comunicado su preocupación por la Ley de 
				Comunicación aprobada por la Asamblea Nacional de Ecuador, 
				cuerpo legal que aún está a la espera la aprobación por parte 
				del Ejecutivo. 
	
		
			
                          
						
						   | 
		 
	 
              "Un funcionario 
				público puede estar de acuerdo o no con los comentarios de la 
				prensa y tiene el derecho de responder a los mismos como 
				cualquier otra persona, pero en ningún momento, por desacuerdo, 
				puede inhibir o censurar dichos comentarios, ni limitar la 
				libertad de prensa que debe prevalecer en toda sociedad 
				democrática", indicó La Rue. 
				 
				La Ley "tiene elementos que gravemente afectan la Libertad de 
				Prensa y la Libertad de Expresión, tales como la creación del 
				concepto de 'linchamiento mediático', que, por supuesto, no 
				existe", señaló La Rue en el comunicado emitido el pasado 17 de 
				junio. 
				 
				En su comunicado, La Rue expresó que “respetuosamente me permito 
				recomendar al Presidente de la República que no sancione esta 
				ley sino la envíe de regreso al Congreso de la República para 
				ser más ampliamente discutida ante su aprobación”. 
				 
				El Relator cuestionó el concepto 'linchamiento mediático", 
				indicando que pretende ser una forma irónica de limitar las 
				expresiones críticas de la prensa hacia las políticas públicas o 
				funcionarios de Estado. 
				 
				Además, en el cuerpo legal se establecen mecanismos de censura, 
				tales como la creación de la Superintendencia de Información y 
				Comunicación, que claramente va dirigida a limitar la libertad 
				con la que periodistas pueden opinar sobre hechos relevantes, 
				políticas públicas y sobre los funcionarios del país. 
				 
				Profesionalización 
				 
				Frank La Rue detalla que la actual Ley establece el requisito de 
				título para practicar el periodismo, cuando de acuerdo a los 
				principios internacionales de Derechos Humanos y a la 
				jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 
				periodismo se puede practicar sin condición alguna ni de 
				titulación, ni de asociación profesional, ni de registro con 
				institución alguna del Estado. "Esto permite que el periodismo 
				se pueda desarrollar en forma verdaderamente independiente y con 
				libertad". 
				 
				Lamenta "que se haya emitido esta Ley sin tomar en cuenta las 
				recomendaciones que en mi calidad de Relator Especial hiciera al 
				Congreso de la República de Ecuador en mi visita no oficial 
				realizada en el año 2011, y también reitero mi preocupación al 
				hecho de que dicha Ley no se haya sometido a una amplia consulta 
				con los diferentes actores sociales incluyendo los periodistas y 
				los medios”. 
				 
				La ley fue aprobada el pasado 14 de junio, luego de tres años y 
				nueve meses de intentos. 
	Fuente: El Universo 
              
             |