| 
  
              
               ¿una 
				resolucion de la afsca afecta la produccion local independiente 
				de la tv? 
	23-ENE/2013 
	 
 
              Un acto 
				administrativo de la AFSCA resolvió que las estaciones de 
				televisión "abiertas" puedan difundir de manera gratuita los 
				contenidos del Banco Audiovisual de Contenidos Universales 
				Argentinos (BACUA) y del Centro de Producción e Investigación 
				Audiovisual (CePIA), para cumplir con la cuota de producción 
				local independiente. La norma no se fundamenta en razones 
				económicas de las emisoras. 
	
              En septiembre de 
				2012 la AFSCA, que era conducida en ese momento por el binomio 
				Santiago Aragón e Ignacio Saavedra, aprobó la
				Resolución 
				1348 a través de la cual estableció como declaración jurada 
				la presentación de la  
				programación por parte de los licenciatarios y autorizados de 
				servicios de televisión. 
				 
				Además, la norma contemplaba que los contenidos de BACUA y de 
				CePIA podían ser emitidos de manera excepcional y por solicitud, 
				a los fines de cumplir con la cuota de producción local 
				independiente. 
				 
				Pues bien, el carácter de excepción fue eliminado por la actual 
				conducción que encabeza Martín Sabbatella. Así consta en la
				Resolución 2368 publicada en 
				el Boletín Oficial del 21 de enero. 
				 
				Uno de los considerandos de dicha resolución señala que en 
				diciembre se formalizó la firma de adhesión de la Asociación de 
				Telerradiodifusoras Argentinas (ATA) al BACUA. 
				 
				El artículo 65 de la Ley 26.522 de S.C.A. exige la emisión de 
				cuotas de producción local independiente: un mínimo del 30% 
				cuando se trate de estaciones localizadas en ciudades con más de 
				un millón quinientos mil habitantes, no menos del 15% en 
				poblaciones de más de seiscientos mil 600.000 habitantes, y un 
				mínimo del 10% en otras localizaciones. 
				 
				El Bacua es "una fuente de contenidos audiovisuales digitales 
				disponibles tanto para los nuevos espacios de emisión como para 
				los ya existentes, de libre acceso y de distribución gratuita", 
				según se detalla en la página del Consejo Asesor de la 
				Televisión Digital Terrestre, organismo gubernamental encargado 
				de supervisar el desarrollo de la nueva TV abierta. Además, el 
				Bacua cuenta "con una creciente cantidad de horas de contenidos 
				audiovisuales originales obtenidas a partir de los distintos 
				planes de fomento, vehiculizados a través de concursos abiertos 
				para productoras independientes -con y sin antecedentes- de 
				todas las provincias". Esos planes de fomento fueron financiados 
				por el Ministerio de Planificación Federal y coordinados por el 
				Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). En el 
				Bacua hay 400 obras audiovisuales financiadas por el Estado, que 
				totalizan unas 1126 horas de televisión, según los números 
				oficiales. 
				 
				Por su parte, Cepia es un centro de experimentación audiovisual 
				de la Secretaría de Cultura, a cargo del ex cineasta Jorge 
				Coscia, que impulsa "nuevas series y programas audiovisuales 
				realizados por casas productoras seleccionadas a través de 
				concursos". 
				 
				Según una fuente de la industria citada por el periódico La 
				Nación, el cambio "desnaturaliza la ley de medios y amplia la 
				difusión de material oficialista, el que será usado por 
				muchísimos medios del interior que no pueden alcanzar la 
				producción propia mínima exigida por la ley". 
              
             |