| 
  
              
               
				para 
				andebu, proyecto de ley de "cuota-pantalla" recuerda a normas de 
				la dictadura 
              18-DIC/2009 
              A raíz del
				proyecto que 
				impulsa el Gobierno de producción nacional o "cuota-pantalla" 
				la comisión de Educación del Senado recibió a distintos sectores 
				de la industria, tales como actores, músicos, productores y a la 
				Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos. 
				 
				Rafael Inchausti, presidente de Andebu, advirtió que esto 
				constituye una "injerencia del Estado" en la actividad privada 
				"libre e independiente". Habló de una clara 
				"inconstitucionalidad" y comparó este proyecto con normas 
				establecidas por la dictadura uruguaya y argentina sobre el 
				porcentaje de música nacional.   
              
                
                  | 
                     
   
	
                     
                    
                     
                   | 
                 
               
              Si, de todos 
				modos, se aprueba el proyecto, Inchausti coincidió que la cuota 
				debería ser de aplicación gradual. Las agremiaciones de músicos, 
				actores y realizadores, mostraron su acuerdo con el proyecto, 
				pero en los dos últimos casos se advirtió la necesidad que haya 
				"exigencia de calidad". Pusieron ejemplos de legislación chilena 
				y colombiana, que incluyen "premios de calidad" vinculados a las 
				contrataciones.  
				 
				Por su parte la ministra de Educación, María Simon, dio su 
				visión: "Llegar al 50% de programas nacionales no es imposible 
				ni demasiado exigente y hay legislaciones similares en muchos 
				países. Los canales privados ya están en 35% y pasar del 35 al 
				50% no es pedir la Luna". Sin embargo, la comisión acordó 
				incluir un artículo que faculte al gobierno a fijar "gradualidad" 
				en la reglamentación, para llegar al 50%.  
				 
				"Nadie asegura que todo lo nacional sea bueno. Pero hay que 
				generar oportunidades a la producción nacional y la televisión 
				puede ser la puerta de entrada a ir al teatro, a leer más. Yo no 
				creo en el argumento del rating, es un fenómeno autocreado. Que 
				algo tenga rating no implica que sea bueno, no es una variable 
				objetiva", insistió Simon.  
				 
				La iniciativa oficial fija una cuota de 50% de programación 
				nacional en TV abierta y un tercio de música nacional en las 
				radios.  
				 
				Un 70% de producción nacional mínima para la televisión estatal. 
				Un 30% debe ser de ficción.  
				 
				Un 20% requerido para la ficción nacional o humor, dentro de los 
				programas uruguayos en la televisión privada. 
              
                
                  | 
                     
                      
                    
                    | 
                 
               
             |