| 
  
              
               
				
				URUGUAY: PROYECTO DE LEY PROPONE ELEVAR LA PRODUCCION NACIONAL 
              30-NOV/2009 
              El Poder Ejecutivo 
				envió el lunes al Parlamento un proyecto de ley de promoción de 
				la cultura nacional en cine, radio y televisión, que obliga a 
				los canales de televisión, a las radios y a los cines a que gran 
				parte de sus programaciones sean producciones uruguayas. 
              
                
                  | 
                     
   
	
                     
                    
                     
                   | 
                 
               
              El proyecto, 
				elaborado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), parte 
				de la existencia de “grandes monopolios transnacionales, con 
				criterios esencialmente mercantiles y comerciales, que 
				concentran la propiedad de empresas culturales y que disponen de 
				poderosas redes que orientan y controlan la producción y 
				distribución de contenidos a nivel global”, lo que hace 
				necesario la protección y estímulo de las culturas nacionales. 
				Tal como manifiesta la exposición de motivos, “el mercado por sí 
				solo no garantiza la diversidad cultural” sino que, tal como 
				demuestran los estudios y las estadísticas, “ocurre todo lo 
				contrario”. 
				 
				Entre la opción de dar beneficios fiscales a la producción 
				cultural nacional o establecer porcentajes de contenidos mínimos 
				de programación, el Poder Ejecutivo optó por la segunda 
				alternativa, estableciendo que los canales privados de 
				televisión abierta o cable deberán tener la mitad de su 
				programación realizada por producciones o coproducciones 
				nacionales, entre lo que se incluyen noticieros, programas de 
				deportes, revistas, variedades, periodísticos, documentales, 
				concursos, entretenimientos y todo tipo de ficción. A su vez, 
				20% de los contenidos nacionales deberá ser exclusivamente 
				ficción, programas de humor, videoclips musicales o difusión de 
				espectáculos. Para los canales públicos, los mínimos aumentan a 
				70% de la programación y 30% de esos contenidos deben ser 
				ficciones. 
				 
				Además, tanto los canales públicos como privados deberán emitir 
				al menos dos estrenos (uno de ellos un largometraje), y un 
				unitario, una teleserie y una telenovela uruguaya, aunque no 
				sean estrenos, al año. Para estos casos, los programas 
				educativos y para niños cuentan como uno y medio, así como 
				cualquier programa nacional que se emita en horario central: de 
				19.00 a 22.00. 
				 
				Las radios estarán obligadas, en caso de que se apruebe el 
				proyecto, a que la tercera parte de la música emitida sea de 
				origen nacional, y aquellas que sean temáticas deberán pasar al 
				menos dos horas de música nacional y latinoamericana.  
				 
				En cuanto a las salas de cine, el Instituto del Cine y 
				Audiovisual del Uruguay establecerá anualmente normas para 
				promover el cine nacional, pero el proyecto ya contempla que las 
				salas deberán “garantizar que el estreno de largometrajes 
				nacionales tenga las mejores condiciones de exhibición”. 
				 
				Un empujón 
				La ministra de Educación y Cultura, María Simon, reconoció que 
				fomentar la producción audiovisual nacional no quiere decir “que 
				todo lo nacional sea bueno”, pero enfatizó que “de la 
				oportunidad también va a salir calidad”. En ese sentido, la 
				exposición de motivos del proyecto señala que “no se trata de 
				crear burbujas artificiales que permitan la permanencia, con 
				respiración asistida, de tradiciones y creaciones culturales que 
				los propios ciudadanos ya no reconocen como suyas, sino de 
				permitir que aquellas manifestaciones que viven y respiran, 
				muchas de ellas con raíces únicas de identidad universal, puedan 
				seguir desarrollándose y existiendo al margen de los embates 
				comerciales de los grandes flujos internacionales”. 
				 
				Para Simon el proyecto no tiene “nada que ver” con la ley de 
				medios recientemente aprobada en Argentina, y los porcentajes 
				exigidos en el proyecto no son “para nada disparatados”. 
				Argumentó que actualmente los canales privados de televisión 
				abierta emiten entre 37% y 38% de contenidos nacionales. El 
				proyecto prevé sanciones en caso de incumplimientos y además 
				crea un Instituto de Mediación Cultural, un órgano 
				desconcentrado del Poder Ejecutivo que tendrá entre sus 
				cometidos controlar el cumplimiento de la ley y mediar en los 
				conflictos que se generen. El Instituto estará integrado por 
				tres consejeros (uno por cada tipo de medio) y, según explicó 
				Simon, su misión será similar a la del Comisionado Parlamentario 
				para el Sistema Carcelario. 
				 
				La función de “ombudsman cultural” fue propuesta en julio por el 
				miembro del Partido Independiente Agustín Courtoisie, en una 
				reunión en que las autoridades del MEC presentaron las líneas 
				generales del proyecto a representantes de los partidos 
				políticos. Beatriz Argimón, diputada del Partido Nacional, se 
				quejó por no haber tenido más noticias del proyecto luego de 
				aquella reunión, y señaló que su postura respecto de la 
				iniciativa es positiva “siempre que sea cuidadoso y no linde con 
				la libertad del empresario”. 
				 
				Sobre este punto, el proyecto establece que los “valores 
				culturales que emanan de las identidades culturales” no vulneran 
				la libertad de expresión. “Se impone la obligación genérica de 
				emisión de programas, nacionales en determinados porcentajes 
				(sin determinar ni incidir en la naturaleza de los programas, 
				que es justamente donde se ejerce la libertad del medio)”, 
				aclara. 
				 
				La senadora frenteamplista Margarita Percovich estimó que dada 
				la cantidad de proyectos que llegaron y llegarán en estos días 
				al Parlamento será necesario reunir las comisiones 
				parlamentarias, por lo que éste, considerado importante para el 
				Poder Ejecutivo, puede llegar a ser aprobado antes del inicio 
				del nuevo período parlamentario. 
              Fuente:
              La Diaria 
              
             |