LA
SECRETARIA DE MEDIOS INVESTIGO EL CONSUMO DE RADIO Y TELEVISION
24-OCT/2005
El Sistema
Nacional de Consumos Culturales (SNCC), realizó un estudio para
poder conocer y estudiar el comportamiento de la audiencia
argentina, ya que no existía en Argentina ninguna medición que
de manera integral y sistemática que informara sobre el consumo
de distintos tipos de productos culturales.
La SNCC es una iniciativa de la Secretaría de
Medios de Comunicación de la Nación, que depende de Enrique
Albistur. Para su desarrollo se ha evaluado la necesidad de
incorporar aquellas herramientas sociológicas que le permitan al
estado contar con información confiable, a fin de generar políticas
que garanticen el cambio cultural.
Se define
como Consumos Culturales “a un variado conjunto de indicadores
que representan los valores, preferencias y costumbres culturales
que caracterizan y distinguen a cada sociedad en particular.”
A continuación se detallan algunas conclusiones vinculadas a los
servicios de radiodifusión.
Televisión
1. El
equipamiento de televisores en los hogares argentinos ha crecido
en los últimos años y llega hoy a una cobertura del 96,6%.
Solamente el 3,4% de los entrevistados dice no tener televisión
en su hogar, y la mitad de ellos dice que no posee un televisor
por falta de recursos.
2. Esta
aceptación de la posesión de televisores en el hogar se vuelve
evidente en los sectores altos y medios donde la posesión de al
menos un aparato llega casi al 100% de los hogares.
3. Un fenómeno
en crecimiento en materia de equipamiento tecnológico en los
hogares, es el número de televisores con que cuenta cada hogar.
Esta encuesta revela que la cantidad promedio de aparatos es de
2,4 televisores por hogar. Un promedio que se mantiene bastante
estable cuando lo analizamos a la luz de las variables edad, sexo,
lugar de residencia y también –y esto es lo más importante-
cuando lo cruzamos por nivel socioeconómico: los sectores más
bajos de la sociedad registran un promedio muy similar al resto:
2,3 televisores por hogar.
4. A este
fenómeno de equipamiento debemos sumar el de consumo: los
entrevistados manifiestan ver un promedio de 3,4 horas diarias de
televisión. Esto quiere decir que la TV sigue siendo el principal
consumo cultural de los argentinos, como se viene registrando
desde hace muchos años.
5. Este comportamiento de los distintos grupos poblacionales es
muy similar, pero podríamos decir que las mujeres se exponen algo
más a la TV que los hombres, los jóvenes más que los adultos y
las personas que residen en el NEA y Patagonia más que aquellos
que residen en las otras regiones. Sin embargo, estas diferencias
son muy sutiles.
6. La
televisión registra otro fenómeno importante que la distingue en
este momento: es un medio que ha crecido mucho como fuente de
información. El 84.9% de los entrevistados dice informarse a través
de los noticieros de televisión.
7. Las
personas que más usan a la TV para informarse son las de nivel
socio-económico bajo y también los mayores de 35 años. Los
entrevistados que pertenecen a los niveles sociales más altos no
priorizan a la TV como medio para informarse: solo el 21%
manifiesta hacerlo. En cuanto a las regiones, los que más usan a
la televisión para informarse, se destacan aquellos que habitan
el interior del país.
8. En lo
que se refiere a los contenidos que buscan los entrevistados en la
televisión, se destaca en primer lugar, justamente las noticias y
la información (52,9%). Esto quiere decir que la TV, que ha sido
y es un medio ligado sobre todo al entretenimiento, hoy ha sumado
la información como un género buscado y aceptado por los
argentinos que ven televisión.
9. Las
otras preferencias en materia de gustos mantienen un perfil ligado
al entretenimiento: películas (42,1%), deportes (33,5%) y novelas
(20,8%). Más allá de estas preferencias, se registra un bajo
interés en los programas políticos (9,6%) y un significativo
consumo de los programas de televisión que sólo emiten música
(12,5%).
10. Con
respecto a la televisión paga, es un fenómeno que sigue
creciendo en la Argentina: el 58.5% de los que poseen TV en su
hogar están adheridos al servicio de TV por abono (cable o satélite).
11. Esta importante cifra marca varias cuestiones: una decisión
de inversión que crece cada vez más en los consumidores
argentinos; una industria que se distingue en la región y que se
consolida; una oferta de televisión que se globaliza cada vez más
por la presencia de señales de TV internacionales que se hacen
presentes en los hogares.
12. Por
supuesto, la tendencia a adquirir un servicio pago de TV está
directamente asociada al nivel socio-económico (casi el 90% de
los entrevistados de mayor NSE paga este servicio). Pero también
es significativa su asociación con la edad y el lugar de
residencia: los más jóvenes y quienes residen en zonas como la
Patagonia o el NOA están más dispuestos a pagar un servicio de
TV.
Respecto a los temas y contenidos que eligen los televidentes se
deduce que el primer objetivo es informarse. Las Noticias y
Noticieros es la primer mención con el 52.9%. Luego aparecen
mencionados temas y contenidos ligados al entretenimiento como Películas,
Deportes y Novelas.
Las preferencias por universos objetivos deja al descubierto las
siguientes conclusiones:
Entre quienes buscan informarse se destacan los mayores de 35 años,
los que residen en el interior del país y los de nivel socio-económico
bajo. Siendo muy parejo la variable género.
En cuanto a los que prefieren Películas y Deportes, se destacan
los hombres, los jóvenes en su mayoría. Respecto a la variable
nivel socio-económico se destaca los niveles altos que residen en
el interior del país.
Las Novelas
son impulsadas por las mujeres, jóvenes en su mayoría, los de
nivel socio-económico bajo y los que residen en el norte del país.
Respecto a
los habitantes de la zona metropolitana se destacan por preferir
la Ficción y los contenidos testimoniales y documentales.
Radio
1. La radio
registra en nuestro país un consumo muy alto: el 85.0% de los
entrevistados se define como oyente. El desarrollo de la tecnología
ha hecho que podamos encontrar una radio en casi todos los
espacios públicos y privados. El hogar, el trabajo y el auto son
los tres ámbitos privilegiados donde se consume radio. Por
supuesto, el hogar (73,9%) es el lugar privilegiado de escucha.
Seguido por el trabajo (33.1%) y el automóvil (32.4%).
2. Si bien
la radio está muy extendida y tiene una cobertura global (casas,
trabajo, espacio público, etc.) registra un promedio de dos
receptores por hogar, lo que es menor al promedio de aparatos de
tv que los entrevistados dicen tener en sus viviendas (que alcanza
a 2,4 aparatos por hogar). Con respecto a las zonas geográficas,
las regiones donde la posesión de aparatos de radio superan la
media son la región AMBA y Patagónica.
3. La radio
tiene un funcionamiento muy particular tanto en los hogares como
en el trabajo o en el auto: acompaña, entretiene, informa, se usa
como “ruido de fondo”, etc. Este uso de la tecnología hace
que el promedio de horas de escucha diaria sea muy significativa:
los oyentes de AM de lunes a viernes consumen 3.7 horas por día
como promedio.
4. Se
destacan por encima de esta media las personas de nivel socio-económico
bajo y los de 50 años en adelante. Con respecto a las regiones
sobresalen, en relación a la media, los que residen en la zona
pampeana donde se escucha un promedio de 4 horas diarias de radio
AM.
5. La
preferencia por la frecuencia modulada, sobre todo en la última década,
se basa en los cambios que se produjeron en la banda de FM y también
por las innovaciones que se produjeron allí y que llevaron a
captar, sobre todo, a los jóvenes. Por este motivo, esta
tendencia por la FM está hoy fuertemente asociada con la edad. La
relación es simple: a menor edad, mayor es el porcentaje que opta
por esa frecuencia.
6. Hay
otras variables que también debemos mencionar como preponderantes
a la hora de elegir la frecuencia FM. Por ejemplo, en cuanto al género,
prevalecen las mujeres, en relación a la variable nivel
socio-económico se destacan los de nivel alto.
7. Con
respecto a la emisora de FM que prefieren, casi el 60% de los
entrevistados dice no tener preferencias muy marcadas y se
inclinan más por el tipo de frecuencia que por una emisora en
particular. En cambio, los oyentes de la AM, son más “fieles”
a alguna emisora en particular.
8. Para las emisoras de AM resulta estratégico establecer con sus
audiencias un pacto de escucha global, que lleve al público a
identificarse con el perfil de esa emisora y con una “familia”
de programas que sean capaces de establecer continuidad a la
programación.
9. En la
banda de FM, claramente no se busca ni información ni noticias.
El oyente busca música y muy probablemente en esto incida la
buena calidad de la emisión y la posibilidad de hallar
frecuencias que han encontrado sus nichos de segmentación en los
géneros musicales. La frecuencia AM tiene presencia de música
pero las emisoras no se destacan por elegir un género
privilegiado que las distinga.
10. En cuanto a la preferencia de un conductor/a como motivo de
escuchar una emisora, en FM es importante y llega al 52.4%. En
cambio en AM la marca de los conductores/as es importante pero la
“marca” global de la emisora es mucho más importante. El
oyente de AM es un consumidor más difícil de enmarcar: podemos
decir que dentro de una gran dispersión de motivos- la identidad
global de la emisora parece ser su mayor motivo de elección.
11. Los
hombres se destacan abrumadoramente a la hora de elegir temas
relacionados al deporte, sobretodo los jóvenes de 12 a 17 años y
los que residen en el interior del país. Los hombres eligen
mayoritariamente programas Periodísticos/Políticos y de Humor.
12. Las
mujeres prevalecen, genéricamente, a la hora de elegir
Noticias/Noticieros, programas de Interés general y de Espectáculos/Chismes.
En cuanto a los programas de Interés general se destacan los
oyentes de niveles sociales medios, de 50 años en adelante y los
que residen en la zona Pampeana y Patagónica.
Por estos días,
en nuestro país, existe una alta exposición a la radio, a tal
punto que llega al 85.0% de la población. Obviamente se observan
diferencias por universos objetivos:
Entre los
que escuchan radio habitualmente se destacan levemente los más jóvenes
(12 a 17 años), y los que habitan el interior del país,
principalmente residentes en la región Pampeana, Nordeste y Patagónica.
Por su parte, entre aquellos que dicen no escuchar radio,
sobresalen los de nivel alto, los mayores de 50 años y los
residentes en la región AMBA y en el Noroeste del país.
|