| 
  
               LA
              SECRETARIA DE MEDIOS INVESTIGO EL CONSUMO DE RADIO Y TELEVISION 
              
              24-OCT/2005 
              El Sistema
              Nacional de Consumos Culturales (SNCC), realizó un estudio para
              poder conocer y estudiar el comportamiento de la audiencia
              argentina, ya que no existía en Argentina ninguna medición que
              de manera integral y sistemática que informara sobre el consumo
              de distintos tipos de productos culturales.
              
               
              La SNCC es una iniciativa de la Secretaría de
              Medios de Comunicación de la Nación, que depende de Enrique
              Albistur. Para su desarrollo se ha evaluado la necesidad de
              incorporar aquellas herramientas sociológicas que le permitan al
              estado contar con información confiable, a fin de generar políticas
              que garanticen el cambio cultural. 
              
              Se define
              como Consumos Culturales “a un variado conjunto de indicadores
              que representan los valores, preferencias y costumbres culturales
              que caracterizan y distinguen a cada sociedad en particular.” 
               
              A continuación se detallan algunas conclusiones vinculadas a los
              servicios de radiodifusión.
              
               
              Televisión
              
               
              1. El
              equipamiento de televisores en los hogares argentinos ha crecido
              en los últimos años y llega hoy a una cobertura del 96,6%.
              Solamente el 3,4% de los entrevistados dice no tener televisión
              en su hogar, y la mitad de ellos dice que no posee un televisor
              por falta de recursos.
              
               
              2. Esta
              aceptación de la posesión de televisores en el hogar se vuelve
              evidente en los sectores altos y medios donde la posesión de al
              menos un aparato llega casi al 100% de los hogares. 
              3. Un fenómeno
              en crecimiento en materia de equipamiento tecnológico en los
              hogares, es el número de televisores con que cuenta cada hogar.
              Esta encuesta revela que la cantidad promedio de aparatos es de
              2,4 televisores por hogar. Un promedio que se mantiene bastante
              estable cuando lo analizamos a la luz de las variables edad, sexo,
              lugar de residencia y también –y esto es lo más importante-
              cuando lo cruzamos por nivel socioeconómico: los sectores más
              bajos de la sociedad registran un promedio muy similar al resto:
              2,3 televisores por hogar.
              
               
              4. A este
              fenómeno de equipamiento debemos sumar el de consumo: los
              entrevistados manifiestan ver un promedio de 3,4 horas diarias de
              televisión. Esto quiere decir que la TV sigue siendo el principal
              consumo cultural de los argentinos, como se viene registrando
              desde hace muchos años. 
               
              5. Este comportamiento de los distintos grupos poblacionales es
              muy similar, pero podríamos decir que las mujeres se exponen algo
              más a la TV que los hombres, los jóvenes más que los adultos y
              las personas que residen en el NEA y Patagonia más que aquellos
              que residen en las otras regiones. Sin embargo, estas diferencias
              son muy sutiles.
              
               
              6. La
              televisión registra otro fenómeno importante que la distingue en
              este momento: es un medio que ha crecido mucho como fuente de
              información. El 84.9% de los entrevistados dice informarse a través
              de los noticieros de televisión.
              
               
              7. Las
              personas que más usan a la TV para informarse son las de nivel
              socio-económico bajo y también los mayores de 35 años. Los
              entrevistados que pertenecen a los niveles sociales más altos no
              priorizan a la TV como medio para informarse: solo el 21%
              manifiesta hacerlo. En cuanto a las regiones, los que más usan a
              la televisión para informarse, se destacan aquellos que habitan
              el interior del país. 
              
               
              8. En lo
              que se refiere a los contenidos que buscan los entrevistados en la
              televisión, se destaca en primer lugar, justamente las noticias y
              la información (52,9%). Esto quiere decir que la TV, que ha sido
              y es un medio ligado sobre todo al entretenimiento, hoy ha sumado
              la información como un género buscado y aceptado por los
              argentinos que ven televisión.
              
               
              9. Las
              otras preferencias en materia de gustos mantienen un perfil ligado
              al entretenimiento: películas (42,1%), deportes (33,5%) y novelas
              (20,8%). Más allá de estas preferencias, se registra un bajo
              interés en los programas políticos (9,6%) y un significativo
              consumo de los programas de televisión que sólo emiten música
              (12,5%).
              
               
              10. Con
              respecto a la televisión paga, es un fenómeno que sigue
              creciendo en la Argentina: el 58.5% de los que poseen TV en su
              hogar están adheridos al servicio de TV por abono (cable o satélite). 
               
              11. Esta importante cifra marca varias cuestiones: una decisión
              de inversión que crece cada vez más en los consumidores
              argentinos; una industria que se distingue en la región y que se
              consolida; una oferta de televisión que se globaliza cada vez más
              por la presencia de señales de TV internacionales que se hacen
              presentes en los hogares.
              
               
              12. Por
              supuesto, la tendencia a adquirir un servicio pago de TV está
              directamente asociada al nivel socio-económico (casi el 90% de
              los entrevistados de mayor NSE paga este servicio). Pero también
              es significativa su asociación con la edad y el lugar de
              residencia: los más jóvenes y quienes residen en zonas como la
              Patagonia o el NOA están más dispuestos a pagar un servicio de
              TV. 
               
              Respecto a los temas y contenidos que eligen los televidentes se
              deduce que el primer objetivo es informarse. Las Noticias y
              Noticieros es la primer mención con el 52.9%. Luego aparecen
              mencionados temas y contenidos ligados al entretenimiento como Películas,
              Deportes y Novelas. 
               
              Las preferencias por universos objetivos deja al descubierto las
              siguientes conclusiones: 
               
              Entre quienes buscan informarse se destacan los mayores de 35 años,
              los que residen en el interior del país y los de nivel socio-económico
              bajo. Siendo muy parejo la variable género. 
               
              En cuanto a los que prefieren Películas y Deportes, se destacan
              los hombres, los jóvenes en su mayoría. Respecto a la variable
              nivel socio-económico se destaca los niveles altos que residen en
              el interior del país. 
              
               
              Las Novelas
              son impulsadas por las mujeres, jóvenes en su mayoría, los de
              nivel socio-económico bajo y los que residen en el norte del país.
              
               
              Respecto a
              los habitantes de la zona metropolitana se destacan por preferir
              la Ficción y los contenidos testimoniales y documentales. 
              
               
              Radio
              
               
              1. La radio
              registra en nuestro país un consumo muy alto: el 85.0% de los
              entrevistados se define como oyente. El desarrollo de la tecnología
              ha hecho que podamos encontrar una radio en casi todos los
              espacios públicos y privados. El hogar, el trabajo y el auto son
              los tres ámbitos privilegiados donde se consume radio. Por
              supuesto, el hogar (73,9%) es el lugar privilegiado de escucha.
              Seguido por el trabajo (33.1%) y el automóvil (32.4%).
              
               
              2. Si bien
              la radio está muy extendida y tiene una cobertura global (casas,
              trabajo, espacio público, etc.) registra un promedio de dos
              receptores por hogar, lo que es menor al promedio de aparatos de
              tv que los entrevistados dicen tener en sus viviendas (que alcanza
              a 2,4 aparatos por hogar). Con respecto a las zonas geográficas,
              las regiones donde la posesión de aparatos de radio superan la
              media son la región AMBA y Patagónica.
              
               
              3. La radio
              tiene un funcionamiento muy particular tanto en los hogares como
              en el trabajo o en el auto: acompaña, entretiene, informa, se usa
              como “ruido de fondo”, etc. Este uso de la tecnología hace
              que el promedio de horas de escucha diaria sea muy significativa:
              los oyentes de AM de lunes a viernes consumen 3.7 horas por día
              como promedio.
              
               
              4. Se
              destacan por encima de esta media las personas de nivel socio-económico
              bajo y los de 50 años en adelante. Con respecto a las regiones
              sobresalen, en relación a la media, los que residen en la zona
              pampeana donde se escucha un promedio de 4 horas diarias de radio
              AM.
              
               
              5. La
              preferencia por la frecuencia modulada, sobre todo en la última década,
              se basa en los cambios que se produjeron en la banda de FM y también
              por las innovaciones que se produjeron allí y que llevaron a
              captar, sobre todo, a los jóvenes. Por este motivo, esta
              tendencia por la FM está hoy fuertemente asociada con la edad. La
              relación es simple: a menor edad, mayor es el porcentaje que opta
              por esa frecuencia.
              
               
              6. Hay
              otras variables que también debemos mencionar como preponderantes
              a la hora de elegir la frecuencia FM. Por ejemplo, en cuanto al género,
              prevalecen las mujeres, en relación a la variable nivel
              socio-económico se destacan los de nivel alto.
              
               
              7. Con
              respecto a la emisora de FM que prefieren, casi el 60% de los
              entrevistados dice no tener preferencias muy marcadas y se
              inclinan más por el tipo de frecuencia que por una emisora en
              particular. En cambio, los oyentes de la AM, son más “fieles”
              a alguna emisora en particular. 
               
              8. Para las emisoras de AM resulta estratégico establecer con sus
              audiencias un pacto de escucha global, que lleve al público a
              identificarse con el perfil de esa emisora y con una “familia”
              de programas que sean capaces de establecer continuidad a la
              programación.
              
               
              9. En la
              banda de FM, claramente no se busca ni información ni noticias.
              El oyente busca música y muy probablemente en esto incida la
              buena calidad de la emisión y la posibilidad de hallar
              frecuencias que han encontrado sus nichos de segmentación en los
              géneros musicales. La frecuencia AM tiene presencia de música
              pero las emisoras no se destacan por elegir un género
              privilegiado que las distinga. 
               
              10. En cuanto a la preferencia de un conductor/a como motivo de
              escuchar una emisora, en FM es importante y llega al 52.4%. En
              cambio en AM la marca de los conductores/as es importante pero la
              “marca” global de la emisora es mucho más importante. El
              oyente de AM es un consumidor más difícil de enmarcar: podemos
              decir que dentro de una gran dispersión de motivos- la identidad
              global de la emisora parece ser su mayor motivo de elección.
              
               
              11. Los
              hombres se destacan abrumadoramente a la hora de elegir temas
              relacionados al deporte, sobretodo los jóvenes de 12 a 17 años y
              los que residen en el interior del país. Los hombres eligen
              mayoritariamente programas Periodísticos/Políticos y de Humor. 
              
               
              12. Las
              mujeres prevalecen, genéricamente, a la hora de elegir
              Noticias/Noticieros, programas de Interés general y de Espectáculos/Chismes.
              En cuanto a los programas de Interés general se destacan los
              oyentes de niveles sociales medios, de 50 años en adelante y los
              que residen en la zona Pampeana y Patagónica. 
              
               
              Por estos días,
              en nuestro país, existe una alta exposición a la radio, a tal
              punto que llega al 85.0% de la población. Obviamente se observan
              diferencias por universos objetivos: 
              Entre los
              que escuchan radio habitualmente se destacan levemente los más jóvenes
              (12 a 17 años), y los que habitan el interior del país,
              principalmente residentes en la región Pampeana, Nordeste y Patagónica. 
               
              Por su parte, entre aquellos que dicen no escuchar radio,
              sobresalen los de nivel alto, los mayores de 50 años y los
              residentes en la región AMBA y en el Noroeste del país.
              
               
              
             |