| 
             MILLONARIO
            REGLAMO A LOS CANALES DE TV POR LA IMPORTACION DE PELICULAS 
            30-JUN/2005 
            La aduana argentina reclamará a los principales canales de
            televisión una suma millonaria por impuestos no abonados en la
            importación de películas. En la estimación oficial, entre los dos
            mayores canales (Telefé y Canal 13) y un grupo de distribuidoras
            locales adeudarían al fisco más de 17 millones de dólares; casi
            50 millones de pesos. 
            
             
            Según las autoridades aduaneras, los canales ingresaban las
            películas al país al valor del soporte magnético (un simple
            casete o DVD), en lugar de declarar el valor de los contratos
            firmados con las grandes productoras internacionales para su
            exhibición en la Argentina, como correspondería. Por ejemplo,
            Telefé importó vía courrier la película infantil Shrek declarándola
            en Aduana al irrisorio costo de 60 dólares, sobre los que pagó el
            50 por ciento de impuestos (entre IVA, aranceles, y otros).
             
               
            
            Sin
            embargo, el contrato de Telefé con Dreamworks fue de 113.415 dólares.
            El simpático ogro verde fue exhibido el domingo 12 de septiembre de
            2004 y aplastó en el rating al estreno de Dominico, el magazine de
            Nicolás Repetto. La misma operatoria fue detectada en los listados
            de cientos de películas importadas por los canales en los últimos
            años, siempre declaradas en valores de entre 10 y 100 dólares,
            cuando los costos reales iban desde 12.000 hasta los 800.000 dólares.
            La búsqueda del fisco abarca desde el 2000 hasta la fecha.
            "Esta situación irregular viene desde el año ’95, cuando se
            dicta una resolución que impone para las importaciones fílmicas
            los mecanismos de valorización del GATT. 
            Pero la pretensión fiscal sólo puede remontarse a 5 años
            atrás. Todo lo que no pagaron entre 1995 y 2000 prescribió. Nadie
            hizo nada y la Aduana perdió millones de recaudación", dijo a
            este diario una funcionario del organismo.La investigación, según
            fuentes oficiales, tendría diversas consecuencias sobre el negocio
            de la televisión:- Primero, dejaría en cabeza de los canales una
            deuda con el fisco importante. De acuerdo a los cálculos
            preliminares, Telefé adeudaría unos 8,2 millones de dólares;
            Canal 13 otros 4,5 millones, y el resto del pasivo quedaría en
            cabeza de diversas distribuidoras locales (Cintelba, Diprom, Premium
            Media). - Segundo, encarecerá notablemente el costo de las películas
            extranjeras. Más allá de cualquier discusión jurídica sobre el
            pasado, el director de Aduanas, Ricardo Echegaray, firmó el 17 de
            mayo pasado una resolución en la que deja en claro que no podrán
            ingresar más películas al país si no se presenta al momento de la
            importación el contrato de exhibición firmado con la productora
            extranjera.
            
             
            Los impuestos que pagan las películas llegan al 50 por
            ciento sobre el valor declarado (31 por ciento de IVA, 16 por ciento
            de derechos de importación y 3 por ciento de anticipo a las
            Ganancias. Hasta ahora, los canales o distribuidores realizaban la
            importación por courrier aéreo y sólo declaraban el contenido físico
            del paquete o encomienda (por ejemplo, un casete) sin especificar qué
            había en el video. De ahí que el costo de la importación se
            multiplicará: no es lo mismo pagar 50 por ciento de impuestos sobre
            un casete declarado en 60 dólares que sobre un contrato valuado en
            150.000 dólares. - Tercero, para los funcionarios el cumplimiento
            de las resoluciones aduaneras favorecerá a la industria local de
            contenidos, en detrimento de la producciones extranjeras.
            "Aplicando la ley, programar películas extranjeras va a costar
            mucho más caro. Así que es también una forma de defender a la
            industria nacional", aseguran.  
            
             
            Citan como caso emblemático el de Shrek. Nico Repetto
            sucumbió el año pasado al estrenar, por Canal 13, su magazine de
            factura nacional frente al ogrito bueno, por el que Telefé pagó
            unas monedas de impuestos para exhibirlo en la Argentina. Los
            listados que manejan en Aduana son interminables. Una pequeña
            muestra seleccionada por Página/12 muestra las abismales
            diferencias entre el valor de las películas declarado en Aduana y
            el costo de los contratos pagados por los canales. También revela
            que los precios en dólares que abonaban los canales durante la
            convertibilidad se redujeron drásticamente tras la devaluación.
            Las diferencias en los costos de las películas de primera línea,
            en tanto, depende del número de "pasadas" contratado, y
            de la llamada "ventana": en qué momento después del
            estreno en el cine llega a la TV abierta. En la Asociación de
            Teledifusoras Argentinas (ATA) dijeron anoche a este diario que sabían
            del nuevo criterio de valoración que pretende imponer la Aduana.
            Pero expresaron que los canales todavía no recibieron intimación
            alguna y que "el tema se está conversando" con el
            Gobierno. 
            
             
            En la Aduana, en
            cambio, afirmaron que no hay nada que conversar y que el ajuste
            fiscal en proceso está fundamentado legalmente en resoluciones
            emitidas por el Ministerio de Economía. Adelantaron, además, que
            en los próximos meses llegarán las intimaciones a canales y a las
            distribuidoras. "Desde ese momento tendrán 10 días para
            depositar los impuestos adeudados más los intereses devengados. Si
            no pagan en ese lapso quedarán suspendidos como importadores hasta
            que cancelen la deuda", explicaron. 
             
             
          
          Fuente:
          Página 12
              |