| 
  
               LA NACION: "EL COMFER JUEGA A LAS
              ESCONDIDAS" 
              
              29-AGO/2005 
              Las cifras
              que brinda sobre su labor confunden
              
               
              En
              una carta de lectores, publicada en este diario el lunes 18 de
              julio último, el abogado Norberto Jorge Pereyra sostuvo que, de
              acuerdo con el descargo que hizo el Comité Federal de Radiodifusión
              (Comfer) ante la Defensoría del Pueblo, debido a una denuncia
              presentada por él, el 25 de abril último, por la cual reclamaba
              por la conducta del organismo al "omitir aplicar y ejecutar
              sanciones a las empresas televisivas por sus reiteradas
              infracciones a las normas de la ley 22.285 [la que regula la
              radiodifusión en nuestro país] y su reglamentación,
              especialmente en lo que hace a la protección de la salud moral de
              los menores...", el Comfer expresó que desde noviembre de
              2002 a diciembre de 2004, se aplicaron multas a los canales por un
              total de 3.131.250 pesos, datos que no guardan coherencia con las
              cifras que brinda el mismo organismo a LA NACION en un mail que
              recibimos el miércoles último.
               
              
              En esa
              comunicación por correo electrónico, el doctor Claudio de
              Cousandier, de la Dirección de Fiscalización y Evaluación del
              organismo, informa que las resoluciones firmadas por infracciones
              cometidas por los canales de televisión por aire y los de cable
              generaron, desde noviembre de 2002, hasta junio del presente año
              (cuyo cómputo se realiza trimestralmente), una deuda que asciende
              a los 2.058.590 pesos. El mismo funcionario nos explicó telefónicamente
              hace unos días que una información publicada semanas atrás por
              el diario Crónica, que daba cuenta del porcentaje discriminado de
              infracciones que se habrían verificado en los cinco canales de
              televisión por aire de Capital, era incorrecta y que dicha
              información no había salido oficialmente del Comfer, dado que la
              política actual del ente gubernamental, desde que lo dirige el
              interventor Julio Bárbaro, es no brindar a los medios esta
              información discriminada. 
              
               
              El motivo:
              la metodología que prefieren manejar las actuales autoridades del
              Comfer para cumplir con su misión -entre otras, supervisar y
              controlar que la programación y el contenido que emiten los
              canales sea la apropiada especialmente en horarios de protección
              al menor-, es convencer a los responsables de las emisoras de
              mantener una actitud responsable de autorregulación al respecto,
              en lugar de aplicarles medidas punitivas. La publicidad de la
              cantidad de transgresiones que realizan los canales a las normas,
              antes de que ellas se hayan convertido en sanciones firmes, según
              expresan las autoridades del organismo, complicaría la labor de
              persuasión que, según sostienen ellos, realizan a diario con
              directivos y productores de los canales. 
              
               
              Resultados
              a medida 
              
               
              La aplicación
              de este criterio que le expresaron, si en forma coherente en
              reiteradas oportunidades a LA NACION algunos funcionarios del
              organismo (el interventor Julio Bárbaro, el doctor Juan José
              Ross, director nacional de Supervisión y Evaluación y el
              mencionado De Cousandier) al parecer les daría mejores resultados
              que la actitud de aplicar la ley a rajatabla. 
              
               
              Prueba de
              esto serían las estadísticas del año en curso (ver infografía),
              según las cuales desde los primeros meses la cantidad de
              infracciones subió de manera sostenida, hasta alcanzar un pico en
              los meses de abril y mayo, para caer abruptamente a menos de la
              mitad en junio, mes en el cual se desplegó la iniciativa que
              llevaron adelante el Fondo Nacional de las artes y más de 60
              academias y entidades en pos de mejorar la calidad de los
              contenidos televisivos. Según la visión del Comfer, el clamor de
              la sociedad civil más su tarea de convencimiento serían las que
              originan estos resultados en los que se advierte una toma de
              conciencia de los responsables de los canales por autorregularse
              sin necesidad de multas. 
              
               
              Mora
              incobrable 
              
               
              Por otro
              lado, la presión de las multas en la práctica no existe. Según
              lo que explican los funcionarios del Comfer, el mecanismo de cobro
              efectivo de ellas es demasiado dilatado en el tiempo, lo cual no
              significa que el organismo no lo aplique de todos modos. Desde que
              se detecta la posible infracción, empieza a funcionar un proceso
              de distintas instancias que pasan por controles internos que
              verifican si el criterio para aplicar la sanción es válido. Acto
              seguido, se notifica a la emisora. Esta tiene una instancia de
              descargo que el Comfer evalúa si acepta o no. En caso negativo,
              las emisoras pueden apelar a la Secretaría de Comunicaciones. Si
              ésta mantiene el criterio de su organismo de control, quedan las
              distintas instancias judiciales. "El fuero donde se litiga
              esto es el contencioso administrativo, el mismo donde se dirimen
              los amparos del corralito. Por lo tanto, es un fuero que
              actualmente se encuentra virtualmente colapsado por el volumen de
              trabajo que debe atender. El proceso dura años, por lo cual no es
              ilógico que desde el 2002 hasta ahora no haya sentencias
              firmes", sostiene el doctor Ross, y explica esta cuestión.
              El mismo funcionario aclara que el mecanismo de negociación que
              antes se utilizaba de canjear la deuda de los canales por
              publicidad oficial no rige más por ley y que no hay intenciones
              por parte de este gobierno de volverlo a poner en práctica,
              aunque nos encontremos en un año electoral. 
               
              Frente a este panorama, no surge claramente la utilidad que cumple
              el Comfer como organismo regulatorio. Si bien la actividad que
              realiza genera estudios e iniciativas interesantes en el campo
              académico, cultural y de las relaciones públicas, cuando uno
              pretende resultados concretos sobre su labor de control, los números
              no responden. 
              
               
              Multas 
               
              Según el Comfer, las multas acumuladas desde el 2002 hasta ahora
              suman: 
               
              TV por cable: 901.270
              pesos 
              
               
              TV por aire:
              1.157.320 pesos 
              
               
              Total:
              2.058.590 pesos 
              
              
              |