| 
	 
                      
						  
	
	CABLEOPERADORES PIDEN TIEMPO Y ESPECTRO ANTE LA LIBERACION DEL MERCADO 
	17-SEP/2016 
	
	 
	
                      Dos de los rasgos más 
						destacados de las Jornadas Internacionales que tuvieron 
						lugar la semana pasada fueron, por un lado, la presencia 
						de funcionarios del gobierno nacional, cuestión que no 
						ocurría desde casi 10 años; y por otro el reclamo de que 
						la liberación total del sector se realice de manera 
						escalonada. Todo ello en un contexto de gran asistencia 
						y record en la cantidad de expositores. 
	
                        
	
                       
						El presidente de la Asociación Argentina de Televisión 
						por Cable, Walter Burzaco, expuso en la inauguración de 
						las Jornadas reclamó que se demore la desregulación. 
						“Las pymes del cable necesitan más tiempo y 
						restricciones específicas antes que se de el ingreso de 
						las telefónicas”, aseguró. Además pidió que se le impida 
						a las telefónicas brindar televisión satelital y que se 
						les asigne espectro a las cableras para ofrecer 
						movilidad. “Una vez asignado el espectro deberíamos 
						tener dos años para desplegar la movilidad antes de 
						competir con las telefónicas”, agregó.  
						 
						En esa línea de pensamiento, Carlos Moltini, gerente 
						general de Cablevisión, durante su participación en la 
						charla sobre "Desafíos y alternativas para la TV en la 
						convergencia", aseguró que una vez que el Enacom 
						autorice el uso de sus frecuencias, asignadas en 
						principio al servicio de truking, comenzará un plan de 
						inversión de US$ 1.500 millones para dar telefonía 
						móvil, a diez años, que contempla la incorporación de 
						entre 1.000 y 1.500 nuevos empleados. Moltini también 
						dijo que el 28 de octubre lanzará Flow, una plataforma 
						para poder ver casi toda la programación de Cablevisión 
						en todos los dispositivos fijos y móviles, en cualquier 
						momento del día, que insumió una inversión de US$ 100 
						millones. 
						 
						El ministro de Comunicaciones Oscar Aguad dijo que “la 
						televisión satelital está prohibida en la Argentina”, en 
						referencia al lobby de las telefónicas, pero recordó que 
						se está trabajando en un nuevo marco legal. Diás atrás 
						le puso fecha a la liberación del mercado: enero de 2018 
						(ver mas abajo en otra nota). 
						 
						Además de Aguad, participaron de la inauguración oficial 
						el titular del Sistema Nacional de Medios Públicos, 
						Hernán Lombardi; el secretario de Tecnología de la 
						Información y las Comunicaciones, Héctor Huici; el 
						titular del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), 
						Miguel de Godoy; la secretaria de Promoción de 
						Inversiones del Ministerio de Comunicaciones, Clarisa 
						Estol; el director de Enacom, Heber Martínez; el 
						presidente de Arsat, Rodrigo De Loredo, y el jefe de 
						Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. 
	
                        
	
                       
						Por su parte, Sergio Veiga, presidente de Cappsa, afirmó 
						que “El concepto de TV paga ya no define exactamente 
						nuestro negocio, porque hoy los suscriptores esperan 
						mucho más que televisión; por eso estamos evolucionando 
						como industria y cambiando paradigmas. Con el nuevo 
						gobierno se renuevan nuestras expectativas de diálogo 
						entre el sector público y el privado”, y se refirió a la 
						importancia de la nueva ley de comunicaciones 
						convergentes. 
	
                       
	
	la prohibicion a las telefonicas de dar tv satelital se metio en la agenda 
	de las jornadas internacionales 
	16-SEP/2016 
	
	 
	
                      “La industria del cable 
						estuvo generando puestos de trabajo, mientras que la TV 
						satelital no da trabajo, no genera infraestructura y no 
						genera mejoras. Por eso, vemos con mucha precaución cómo 
						va a ser esto en la nueva regulación de la TV 
						satelital”, dijo Silvana Giudici, integrante del 
						directorio del ENaCom. La funcionaria aclaró que decía 
						esas palabras a título personal. Es que días atrás el 
						ministro de Comunicaciones Oscar Aguad anunció que en 
						enero de 2018 el sector quedará liberado completamente 
						(ver más abajo). 
	
                        
	
                        
	
              
                      Esto sucedió durante la 
						conferencia "Marcos regulatorios y políticas de Estado" 
						que tuvo lugar el primer día de las Jornadas 
						Internacionales que se llevan a cabo en el Hotel Hilton 
						de Buenos Aires. También participaron del panel el 
						diputado Alejandro Grandinetti (FR) y Rodrigo de Loredo, 
						presidente de Ar-Sat. Moderó el periodista de Clarín 
						Alejandro Alfie. 
						 
						Grandinetti dijo que “hay que ir con mucho cuidado” en 
						la habilitación de las telefónicas dominantes para dar 
						TV satelital. “Hay que priorizar a los pequeños cableros 
						y a los puestos de trabajo”, agregó. 
						 
						En tanto de Loredo destacó los altos precios que cobran 
						el acceso mayorista de internet en muchas localidades 
						del interior del país. “Nosotros estamos con un plan 
						para dar servicio a tarifa plana de US$18 a 19 el mega 
						de acceso a Internet, mientras que en algunas 
						localidades les están cobrando entre US$ 200 y 250”, 
						aseguró De Loredo.  
	
                      En 2008 se libera el 
						mercado 
						 
						El ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, adelantó que 
						“a fin de año se termina de redactar y se envía al 
						Congreso” una ley de convergencia en telecomunicaciones, 
						que permitirá a las empresas que actualmente brindan 
						servicio de telefonía ofrecer televisión por cable, y 
						viceversa, pero advirtió que hasta tanto se sancione en 
						el Parlamento se firmará un decreto para fijar el marco 
						regulatorio para el sector. 
						 
						“Para que mejore la calidad y los precios, es 
						fundamental incentivar la competencia en el sector, que 
						es bastante baja”, advirtió el funcionario nacional. Y 
						agregó: “A partir de enero de 2018 todos van a poder 
						hacer todo, estamos estudiando el tema satelital, pero 
						se termina la frontera entre medios de comunicación y 
						telefónicas”. 
						 
						En este sentido, consideró que el país “no puede seguir 
						esperando, la Argentina necesita conectividad, estar 
						conectado en todos los sectores, no nos podemos quedar 
						atrás. Estamos muy retrasados en el continente”. 
						 
						“Vamos a tener un decreto para esperar la ley que el año 
						que viene tiene que aprobar el Congreso”, reconoció. 
						 
						Consultado por Fabián Doman en radio El Mundo por el 
						funcionamiento de la telefonía celular, Aguad señaló que 
						“los celulares padecen la crisis de infraestructura que 
						padece el país en todas las áreas”, recordó que “recién 
						se recibió el espectro del 4G a fines del 2014, y esto 
						tiene que ver con la falta de inversión en el sector”. 
						 
						“Argentina tiene que tener en 3 o 4 años una 
						infraestructura de telecomunicación muy importante, y 
						este plan de reemplazado de celulares le va a dar la 
						posibilidad al país de que casi todos los argentinos 
						estén conectados vía celular a internet, y el plan de 
						Arsat de conectar a 1200 ciudades que no tienen o tienen 
						baja calidad de internet, para fines del año que viene 
						le va a dar conectividad a internet también por vía de 
						fibra óptica; el plan es ambicioso, lo estamos 
						ejecutando”, destacó el funcionario nacional. 
  
	
                        
	
                       
	
	"Las oportunidades de las PyMEs en el mercado radican en su capacidad de 
	reacción ante los cambios" 
	15-SEP/2016 
	
	 
	
                      En el marco de la 26º edición 
						de las Jornadas Internacionales de la TV Cable en Buenos 
						Aires, se llevó a cabo la Conferencia Académica “La 
						Convergencia y la necesidad de inversión”. 
	
                        
	
                       
						Como expositores participaron Roberto Guevara de Raymond 
						James Argentina, Daniel Gonse de Cisco Systems y Carlos 
						Blanco de Dataxis Argentina. La moderación de la charla 
						estuvo a cargo de la periodista de iProfesional Andrea 
						Catalano. 
						 
						El especialista Carlos Blanco, de Dataxis Argentina, 
						afirmó que “Claro y Telefónica concentran el 61% de la 
						telefonía móvil en la región” latinoamericana. Además, 
						sostuvo que “las compañías móviles, nativas como fijas, 
						llevaron las líneas fijas a menos del 15% de los 
						ingresos regionales, en tanto que través de la móvil se 
						concentra el 65% de la facturación”. Lo cual da cuenta 
						de la marcada preponderancia de esos dos operadores por 
						encima de cualquier otro en nuestra región. Ante ello 
						remarcó que "Las oportunidades de las PyMEs en el 
						mercado radican en su capacidad de reacción ante los 
						cambios". 
						 
						Por otro lado, Blanco destacó que “Claro tiene la mayor 
						concentración de todos los servicios en la región, al 
						mismo tiempo que son los operadores de Cable los que más 
						invierten y producen algún dinamismo al subir la vara en 
						la calidad de servicios. En tanto que los grandes 
						incumbentes despliegan televisión satelital sin mejorar 
						sus redes, lo cual no implica aumento de banda ancha ni 
						de inversiones”. 
						 
						Por su parte Daniel Gonse, Director de Ingeniería de 
						Cisco Systems, afirmó que “la Argentina tiene el menor 
						ancho de banda de la región, no llega a un mega y medio 
						cuando la media es de tres”. Y agregó que “la 
						convergencia debiera mejorar esto hacia el 2020, 
						llegando cuando menos a 6 megas”. “La convergencia ya es 
						un imperativo determinado por los cambios en las formas 
						de consumo de las nuevas generaciones”, sostuvo. 
						 
						Roberto Guevara, de Raymond James de Argentina, expresó 
						que “Argentina ha perdido mucho tiempo en generar 
						condiciones para inversiones de largo plazo. El mercado 
						de capitales argentino no tiene la profundidad necesaria 
						para conseguir capital de inversión de largo plazo. En 
						este gobierno se está trabajando en eliminar las 
						restricciones existentes para apalancamiento de 
						inversiones a largo plazo. La baja de la inflación es un 
						elemento central para conseguir liquidez, dado que la 
						cartera de depósitos en argentina es muy corta. La 
						incertidumbre es el factor que hace más limitada la 
						duración de los depósitos en instituciones financieras. 
						Es esperable que en pocos años se pueda conseguir 
						financiamiento a largo plazo a nivel local”. 
						 
						 
						  
	
                        
  
	
                       
	
	se realizo la adjudicacion de stands para las 
	jornadas internacionales 2016 
	11-MAY/2016 
	
	 
	La Asociación Argentina de 
	Televisión por Cable (ATVC) y la Cámara de Productores y Programadores de 
	Señales Audiovisuales (CAPPSA) que reúnen a las empresas más destacadas de 
	la industria, realizaron el jueves 5 de Mayo el Acto de Adjudicación de 
	Stands para la 26ª Edición de Jornadas Internacionales que tendrán lugar los 
	días 14,15 y 16 de septiembre en el Hilton Buenos Aires. 
	
	  
	 
	 
	Walter Burzaco, Presidente de ATVC, luego de dar la bienvenida a los 
	presentes y agradecer su permanente apoyo, señaló que “Jornadas” además de 
	su exposición comercial, tiene una importante actividad académica, de 
	conferencias y de visitas a nivel local e internacional, siendo muy 
	importante la capacitación que se brinda tanto al personal técnico como a 
	los productores de programas audiovisuales.  
	 
	A su vez, el Presidente de CAPPSA, Sergio Veiga, agradeció el apoyo que sus 
	empresas brindan desde hace muchos años a las Jornadas y destacó el 
	constante y firme crecimiento de las mismas convirtiéndolas en la muestra 
	más importante de la industria en la región y una de las principales a nivel 
	mundial. Ambos Presidentes coincidieron en destacar el clima de expectativa 
	por la llegada de las nuevas autoridades gubernamentales, augurando un marco 
	de diálogo que favorecerá sin duda a la actividad 
	 
	Jornadas Internacionales es el punto de encuentro para cableoperadores, 
	proveedores de programación, tecnología y servicios, además de una ocasión 
	propicia para debatir sobre las nuevas tendencias de la industria y los 
	avances tecnológicos de la convergencia.  
	 
	A partir de la realización del acto de adjudicación de stands comenzó la 
	venta directa de los mismos y la organización de las conferencias. 
	Para conocer el plano con la 
	exposición comercial haga click en este enlace 
	
	
	http://www.atvc.org.ar/images/pictures/jornadas-internacionales/2016/plano_2016.jpg 
	  
	
	  
             |