DENUNCIA EN LA DEFENSORIA DEL PUBLICO POR EL USO DE LA CADENA 
				NACIONAL  
	19-MAY/2015 
	*Recomendar esta nota  
	 
	El jefe del bloque de diputados radicales, 
	Mario Negri, denunció a Cristina Fernández de Kirchner ante la Defensoría 
	del Público de la Comunicación Audiovisual, por el “abuso sistemático” de la 
	cadena nacional de radio y televisión.  
	 
	Es que la Presidenta la usó 119 veces desde que la ley de medios reguló su 
	uso, “rompiendo así con el carácter excepcional que debería tener” la cadena 
	nacional. 
              El dirigente 
				radical planteó que la Presidenta no cumple con la ley de medios 
				audiovisuales, sancionada en octubre de 2009, donde se establece 
				que el uso de las cadenas nacionales es para “situaciones 
				graves, excepcionales o de trascendencia institucional”, algo 
				que no ocurre la mayoría de las veces que se obliga a los medios 
				de comunicación a transmitir sus mensajes.  
				 
				Con la cadena del último martes, donde Cristina anunció la 
				prórroga del pago de deudas de las provincias con Nación e hizo 
				un repaso de las “buenas noticias” que le preparan “como 
				antídoto” ante lo que informan los diarios, la Presidenta batió 
				su propio récord, ya que este año la usó 16 veces, rompiendo la 
				marca de 2014 cuando la usó 12 veces para esta misma época. 
				 
				En una extensa denuncia, el jefe del bloque radical mostró el 
				abuso que viene haciendo la Presidenta con las cadenas 
				nacionales, ya que pasó de hablar 265 minutos en el año 2010, 
				sin contar la apertura de sesiones ordinarias del Congreso; 
				frente a los 645 minutos que ya habló sólo en los primeros 
				cuatro meses y medio de 2015. 
				Negri relevó todas las cadenas que hizo Cristina y las comparó 
				con las de Néstor Kirchner, quien sólo usó dos veces este 
				mecanismo en su gestión de Gobierno, cuando denunció la 
				situación en la Corte Suprema y ante la desaparición de Jorge 
				Julio López. 
				 
				Gerardo Milman, director por la oposición de la Autoridad 
				Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA, 
				organismo de aplicación de la ley de medios) también criticó 
				duramente a la Presidenta y sostuvo que “hay un uso discrecional 
				de la cadena nacional, sin respetar la ley”. Y agregó que la del 
				martes fue “la décimosexta cadena nacional en cinco meses. A la 
				Argentina le va tan bien como dice la Presidenta en sus cadenas 
				y está haciendo abuso de autoridad; o vivimos en estado de 
				excepción, como indica el artículo 75 de la Ley de Servicios de 
				Comunicación Audiovisual, y la situación es de catástrofe, grave 
				y de trascendencia institucional”. 
				 
				La presidenta de la Fundación LED, Silvana Giudici, destacó que 
				la última cadena se usó “con fines persecutorios y restrictivos 
				del disenso”, cuando la Presidenta se refirió a Mariano Grondona 
				y Eduardo Buzzi, con datos de su situación fiscal. “La 
				Presidenta reveló datos de los mismos, que están protegidos por 
				la legislación vigente y cuya divulgación hace pasibles de 
				sanciones a los funcionarios que la hayan facilitado”, dijo 
				Giudici. 
				 
				Pero los cuestionamientos a las cadenas nacionales no impactan 
				en Cristina Kirchner, quien en 2012 tuvo un cacerolazo en 
				protesta por una de sus cadenas, cuando comenzó a hablar minutos 
				antes del programa de Marcelo Tinelli y ese día se suspendió 
				ShowMatch.  
	Fuente: Clarín 
	
	
	director de afsca SOLICITO una cautelar contra la cadena nacional 
	22-MAY/2015 
	El director por la oposición 
	en el AFSCA, Gerardo Milman, anunció que esta semana presentará ante la 
	justicia una medida cautelar para que se impida al Poder Ejecutivo utilizar 
	la cadena nacional "como mecanismo de campaña política", informó. 
	 
	Milman afirmó que "se ha constituido un fraude en la utilización de este 
	mecanismo, previsto en el artículo 75 de la Ley de Servicios de Comunicación 
	Audiovisual". 
	 
	Por eso "iremos a la justicia porque ningún trámite administrativo avanzará 
	debido a que los órganos de control están dominados por mayorías 
	oficialistas", anunció mediante un comunicado. 
	 
	Milman interpretó que la utilización que realiza el gobierno de la cadena 
	nacional, configuraría "varios delitos, no sólo el incumplimiento de esta 
	Ley, sino el de un expreso fraude admitido por ella haciendo uso de la 
	cadena para hacer publicidad que representa otro concepto y por el cual el 
	gobierno debe abonarle a los medios de comunicación". 
	Fuente: TN 
	Texto completo de la denuncia y el amparo en 
	este enlace: 
	
	
	https://docs.google.com/document/d/1F2pZkm2UIXOLE3Yjpamyro 
	
	1BRw29WWnShL3iS2TPZhQ/edit?pli=1 
	
	gerardo milman, director de afsca, fue amenazado de muerte a traves de 
	twitter 
	28-MAY/2015 
	El dirigente del GEN y 
	director del AFSCA por la oposición, Gerardo Milman, fue amenazado de muerte 
	mediante un tuit y en estos momentos está en tribunales radicando una 
	denuncia (tarde del martes 26). 
	Milman pidió la semana pasada a la Justicia 
	que limite el uso de la cadena nacional de radiodifusión por parte de la 
	presidenta Cristina Kirchner y además presentó una cautelar que fue 
	duramente rechazada por el Gobierno. La amenaza de un twitero llamado 
	"Lunfita Querido" se refiere a ese episodio. 
	 
	Se trata de un twitero anónimo y que entre sus 160 seguidores, abundan las 
	páginas de dirigentes del Frente para la Victoria.Milman, que pertenece al 
	espacio de la precandidata presidencial de UNEN Margarita Stolbizer, recibió 
	anoche un tuit que le preguntaba "¿Che Gerry no sabes si Bersa sigue 
	produciendo la 22 RL. Este tweet me amenaza". 
	 
	Se trata del arma que salió el disparo que provocó la muerte del fiscal de 
	la AMIA, Alberto Nisman. El dirigente del GEN le contestó y el tuitero K 
	luego intentó aclarar que no era una amenaza. 
	 
	La amenaza le llegó en momentos en que Milman compartía el cumpleaños de una 
	de sus hijas. Luego de recibirla, llamó al secretario de Seguridad, Sergio 
	Berni. 
	 
	Uno de sus colaboradores le contestó y le dijo que iba a poner el equipo de 
	Delitos Informáticos de la Policía Federal a investigar el episodio.En estos 
	momentos, Milman radica una denuncia penal ante el juez federal Sergio Torre 
	y el fiscal Guillermo Marijuán y estudia si acepta que le pongan una 
	custodia. 
	Fuente: Clarín 
  
	
	PROYECTO DE LEY PROPONE LIMITAR LA CADENA NACIONAL A 10 MINUTOS 
	02-JUN/2015 
	El primer candidato a 
	legislador en la Ciudad por ECO, presentó el proyecto en la Cámara baja en 
	el cual establece que la utilización de la cadena de radiodifusión nacional 
	o provincial "en ningún caso" podrá "superar los 10 minutos de duración". 
	El diputado socialista Roy 
	Cortina, primer candidato a legislador en la Ciudad por ECO, presentó un 
	proyecto de ley en la Cámara baja en el cual establece que la utilización de 
	la cadena de radiodifusión nacional o provincial "en ningún caso" podrá 
	"superar los 10 minutos de duración". 
	 
	Además, señala que solamente se podrá recurrir a ellas "en situaciones 
	graves, excepcionales o de trascendencia institucional". 
	 
	La iniciativa, que también firman Hermes Binner (PS) y Mario Negri (UCR), 
	modifica el artículo 75 de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación 
	Audiovisual.  
	 
	Cortina sostiene en los fundamentos del proyecto de ley que ante la 
	frecuente utilización de la cadena nacional por parte de la presidenta 
	Cristina Fernández (en este año se usó 18 veces) en casos que estima "no 
	tienen nada que ver con la excepcionalidad requerida", propone "darle una 
	mayor precisión que limite la discrecionalidad brutal con la que se ha 
	implementado hasta ahora y disponga sanciones expresas en caso de que las 
	mismas sean incumplidas". 
	 
	El proyecto prohíbe especialmente el uso de la cadena nacional para 
	"publicitar la realización de eventos inaugurales de obras públicas y la 
	implementación de planes de alcance colectivo". 
	 
	También veta su utilización para "difundir información engañosa o superflua; 
	inducir a situaciones de violencia social; promover explícita o 
	implícitamente de los intereses del partido de gobierno y/o la imagen 
	positiva de funcionarios/as públicos; promover la captación del sufragio a 
	favor de candidatos a cargos públicos electivos, quienes tienen vedado 
	aparecer; e instalar una impresión negativa respecto de personas, 
	instituciones y organizaciones de la sociedad civil". 
	 
	La iniciativa, que fue girada a las comisiones de Comunicaciones e 
	Informática y de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, 
	establece que las autoridades y funcionarios que incumplan con la normativa 
	serán pasibles de una multa equivalente a tres meses de su salario sin 
	perjuicio. 
	 
	La titular de la Fundación Libertad de Expresión + Democracia (LED), Silvana 
	Giudici denunció que "el abuso" de las cadenas nacionales, sobre todo en un 
	año electoral, "atenta contra la democracia, porque limita los derechos 
	políticos y la libertad de elección de los ciudadanos".  
	Fuente: La Prensa 
	 
  
	
	
	mayoria oficialista de la afsca rechazo denuncia por cadena nacional 
	05-JUN/2015 
	El kirchnerismo, con mayoría 
	en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) 
	archivó el expediente presentado por el director por la oposición en el 
	organismo, Gerardo Milman, sobre el "uso abusivo de la cadena nacional". 
	 
	Los representantes del oficialismo en el organismo resolvieron archivar "por 
	improcedente" el pedido de limitar las cadenas nacionales de la presidenta 
	Cristina Kirchner, con el voto a favor de cinco directores, incluido su 
	presidente Martín Sabbatella, y en contra de los directores Milman y Marcelo 
	Stubrin, de acuerdo al diario Clarín. 
	 
	"La presidenta hace un uso correctísimo de la cadena nacional, ya que en 
	todos los casos son usadas para brindar mensajes trascendentes; tal como lo 
	establece el artículo 75 de la ley de Servicios de Comunicación 
	Audiovisual", afirmó Sabbatella, de acuerdo al citado medio. 
	 
	En contrapartida
	
	Milman, quien el mes pasado presentó dos denuncias ante la Justicia al 
	respecto, afirmó: "El Poder Ejecutivo debería fundamentar cada pedido 
	para la integración de la cadena nacional de radio y televisión, pero eso no 
	ocurre". 
	 
	"El argumento de los directores oficialistas entienden que la AFSCA no está 
	para hacerle cumplir la Ley a la Sra. Presidenta", opinó Milman, y se 
	preguntó: "Si no está para aplicar la Ley de Servicios de Comunicación 
	Audiovisual, ¿para qué está?". 
	Fuente: TN 
	El acta de la reunión del directorio de la 
	AFSCA está disponible en este enlace: 
	
	http://afsca.gob.ar/wp-content/uploads/2015/06/ACTA-59-15.pdf 
	
	radio eludio la cadena nacional a traves del streaming 
	02-JUL/2015 
	Con una estrategia al filo 
	de la ley, la radio cordobesa Cadena 3 evitó ayer la interrupción del 
	programa Enfoques debido a la transmisión de la cadena nacional. El plan fue 
	continuar la emisión mediante Internet y las aplicaciones para celulares 
	smartphones dado que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no 
	señala nada al respecto. 
              "Le queremos 
				advertir que desde el mismo momento que comience la cadena 
				nacional, nosotros vamos a continuar a través de internet y de 
				las aplicaciones de los celulares con nuestra programación 
				habitual", anticipó el periodista Pablo Rossi, quien también 
				co-conduce el ciclo Hora Clave junto a Mariano Grondona. 
				 
				La presidente Cristina Fernández Kirchner realizó ayer su cadena 
				nacional número 27 en 27 semanas. En la transmisión, la 
				mandatario hizo una defensa de la política agropecuaria del 
				Gobierno, al tiempo que defendió la gestión de su ministro de 
				Economía Axel Kicillof. 
				 
				Al realizarse el anuncio de la cadena nacional, el programa 
				cordobés continuó emitiendo su señal pero mediante su página web 
				y las aplicaciones para celulares. 
				 
				"No van a poder escuchar la radio en los formatos tradicionales, 
				pero sí aquellos que escuchan con internet, que son cada vez 
				más. Es lo que nos permite la ley, lo que no está prohibido está 
				permitido. Vamos a seguir haciendo nuestro programa aún con la 
				cadena nacional", apuntó Rossi. 
				 
				En diálogo con Perfil.com, Rossi explicó que no fue una decisión 
				propia. "Fue una medida que tomó la radio que justo se dio en mi 
				programa. Si bien soy uno de los principales críticos del 
				Gobierno y antes he denunciado el abuso ilegal de la cadena 
				nacional, debo aclarar que fue una decisión editorial de la 
				radio Cadena3". 
				 
				"La radio encontró una forma de continuar la emisión con algo 
				que la ley no prohíbe, que es vía Internet. La radio decidió que 
				esta idea sea aplicada desde este momento en adelante con toda 
				su programación. Ayer, inmediatamente nació el hashtag 
				#BastadeCadena y miles de usuarios se descargaron la app de 
				Cadena3 para escuchar el programa. Gracias a esto, no sólo los 
				oyentes se sorprendieron con la idea, sino también colegas 
				periodistas y hasta dueños de medios, quienes felicitaron la 
				idea y empezaron a retuitearlo. Desconocían este agujero legal 
				del artículo 75 de la Ley de Medios". 
				 
				Y concluyó: "La verdad es que la gente lo tomó como una forma de 
				resistencia. A mi juicio, en este marco electoral, las cadenas 
				nacionales son ilegales. Pero esta es la historia de un héroe 
				que no fue, porque la idea de transmitir por internet fue de la 
				radio". 
	Fuente: Perfil 
	 
	
                      
						  
	RECHAZO ADMINISTRATIVO AL 
	RECLAMO DE LA LOCUTORA MILITANTE 
	29-NOV/2016 
	
	
	 
	
                      Protestó de manera firme, a 
						través de su abogado y por las redes sociales. Pero 
						finalmente la locutora militante Natalia Paratore no 
						obtendrá los $ 7 millones que le reclamó al Gobierno por 
						sus efusivas participaciones en actos y publicidades 
						encabezadas por la ex presidenta Cristina Kirchner. 
	
		
			| 
						 
						  
						
						    | 
		 
	 
              
                      Por medio de la resolución 
						708/2016 de la Jefatura de Gabinete, a la que tuvo 
						acceso LA NACION, el Gobierno rechazó el reclamo 
						administrativo de Paratore, que a principios de este mes 
						había solicitado una millonaria suma en concepto de "69 
						locuciones para campanas audiovisuales oficiales" no 
						abonadas" entre 2011 y 2015. Ese período corresponde al 
						segundo mandato de la ex presidenta, en el que fue "la" 
						voz más representativa del Gobierno durante esos años. 
						 
						Los argumentos oficiales son directos y están volcados 
						en un dictamen, elaborado por el abogado Horacio Minotti 
						y rubricado por la Secretaría de Medios, que encabeza 
						Jorge Grecco. Paratore no reclamó ni presentó facturas 
						hasta después de finalizada su tarea, por lo cual no 
						existe un compromiso del Estado por abonarle esos 
						servicios. 
						 
						La Casa Rosada recuerda que Paratore combinaba sus 
						locuciones presidenciales con su sueldo (hoy es de unos 
						$ 60.000 brutos) en la TV pública, cargo que sigue 
						ostentando. Y cobrar dos sueldos del Estado es, a todas 
						luces, incompatible. 
						 
						"Buena parte de lo reclamado no merece ni siquiera un 
						debate [...] es innecesario analizar si prestó o no los 
						servicios que pretende haber prestado porque 
						oportunamente entendió que los mismos debían 
						considerarse dentro de los que correspondía por su 
						actividad laboral, o de lo contrario, decidió hacerlo en 
						forma gratuita", afirma el dictamen jurídico que 
						respondió a la presentación de la locutora. 
						 
						Luego de la presentación administrativa de Paratore, 
						publicada por LA NACION el 9 de este mes, las críticas 
						llovieron sobre ella en las redes sociales. "Me putean 
						por reclamar algo que me corresponde", afirmó la 
						locutora, antes de dar de baja su twitter y llamarse a 
						silencio. 
						 
						Atrás quedaron los años en los que la ex presidenta le 
						daba "vía libre" para elegir las fórmulas con las que la 
						presentaba. La más conocida, la que la hizo conocida, 
						era la que llamaba a Cristina como "la presidenta de los 
						40 millones de argentinos", que comenzó a emplear tras 
						las elecciones de 2011. 
						 
						"Su voz quedó absolutamente identificada con el gobierno 
						anterior y la condicionó a futuro", la defendió su 
						abogado Jorge Martín Irigoyen en la presentación. "Este 
						es un reclamo contra el Estado, no contra el Gobierno", 
						explicó el letrado. Paratore e Irigoyen obviaron la 
						cercanía de la locutora con los Kirchner, que comenzó en 
						2002. Y su vínculo con el secretario de Comunicación, 
						Alfredo Scoccimarro, a quien señalan como uno de los 
						responsables de sus locuciones. 
						 
						Sin tareas visibles en el canal oficial, Paratore 
						intentó seguir como locutora oficial para el gobierno de 
						Mauricio Macri. Su idea no prosperó, y el mismo camino 
						siguió su reclamo a la Casa Rosada. 
	Fuente: La Nación 
              
	 
	LA LOCUTORA MILITANTE DE 
	CRISTINA  
	RECLAMA $7 MILLONES POR SUPUESTOS TRABAJOS 
	10-NOV/2016 
	
	
	 
	La voz, tan estridente como 
	inconfundible, se convirtió en marca registrada de los actos del gobierno 
	kirchnerista. Nunca, pero nunca, faltaba la resonante presentación de "la 
	presidenta de los cuarenta millones de argentinos", como preludio a la 
	fulgurante aparición de la ex presidenta Cristina Kirchner. 
              A casi un año del 
				fin del kirchnerismo, Natalia Inés Paratore no quiere vivir sólo 
				de la nostalgia. La llamada "locutora militante", que hoy sigue 
				siendo empleada de la TV Pública, inició una demanda 
				administrativa contra el Estado nacional por más de $ 7 millones 
				en concepto de "locuciones para campañas audiovisuales 
				oficiales" que, según su presentación, "jamás fueron abonadas" 
				por el gobierno para el cual trabajó, entre 2011 y 2015, que 
				coincide con el segundo mandato de la ex presidenta. 
				 
				La campaña "Cedo mi subsidio", de diciembre de 2011; la 
				publicidad "Alta en el Cielo", con la que se identificó a 
				Aerolíneas Argentinas luego de su estatización; la campaña 
				nacional contra el neumococo, o el lanzamiento del satélite 
				Arsat, en agosto de 2015, fueron sólo algunas de las 691 
				locuciones que Paratore llevó a cabo durante esos años, por las 
				que hoy pide cobrar la millonaria suma de $ 7.048.200. En el 
				escrito, presentado por el abogado Jorge Martín Irigoyen, la 
				locutora detalla que sus trabajos fueron solicitados por el 
				entonces secretario de Medios, Alfredo Scoccimarro; su jefe de 
				gabinete, Daniel Rosso, y otros funcionarios de esa área a los 
				que cita como testigos. 
	
	  
	 
	"Es un reclamo totalmente justo y defendible. Hay una ley que la ampara y 
	ella tiene derecho a cobrar por lo que trabajó", afirmó Irigoyen a LA 
	NACION. Para el abogado, deberían tomarse en cuenta la cantidad de veces que 
	las campañas en las que participó Paratore fueron difundidas, y su 
	identificación con el gobierno de Cristina Kirchner. 
	 
	"Su voz quedó absolutamente identificada con el gobierno anterior y la 
	condicionó a futuro", agregó el abogado, quien sin embargo aclaró: "Este es 
	un reclamo contra el Estado, no contra el Gobierno", afirmó, y recordó que 
	reclamos anteriores de su defendida no fueron escuchados. Su presentación 
	recayó en la Secretaría de Medios. 
	 
	Desde el Gobierno evitaron responder u opinar sobre el reclamo de Paratore, 
	que según pudo averiguar la nacion cobra alrededor de $ 60.000 de sueldo 
	bruto en el canal estatal, su lugar de trabajo hasta que se transformó en 
	uno de los locutores oficiales de la ex presidenta. Cuando asumió Mauricio 
	Macri, Paratore afirmó en declaraciones radiales que le habría gustado 
	"seguir trabajando" como locutora oficial, en este caso del líder de Pro. Su 
	idea no prosperó y en el canal oficial no cumple actualmente "funciones 
	visibles", afirmaron desde la emisora. 
	 
	Su caso guarda alguna relación con el de los panelistas del programa 6, 7, 
	8, que luego de defender de manera ostensible y sin fisuras al gobierno 
	durante varios años solicitaron millonarias indemnizaciones. En aquel caso 
	se trataba, en su gran mayoría, de empleados de una productora y no del 
	canal oficial, como es el caso de Paratore. 
	 
	"Ellos pueden pedir lo que quieran, pero es dinero de todos nosotros", se 
	quejaba por lo bajo un funcionario al tanto del expediente, que tiene -por 
	el momento- escasas chances de prosperar. 
	 
	"La falta de pago de mis honorarios y los derechos de uso constituyen un 
	claro incumplimiento de esta dependencia", escribió la locutora cristinista 
	en la presentación, en la que reclama un resarcimiento por aquellas 
	inflamadas arengas en favor del proyecto nacional y popular. 
	Fuente: La Nación 
	  
             |