| 
  
               
				
				PLAN DE ADECUACION A LA LEY DE S.C.A.: clarin tiene 10 dias para 
				ratificar y grupo pierri 30 para rectificar 
	13-AGO/2014 
	*Recomendar esta nota  
              En la reunión n° 
				52 del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de 
				Comunicación Audiovisual realizada hoy (marte 12) se reiteró el 
				rechazo al pedido del Grupo Clarín de conservar las señales 
				Volver, Quiero Música, Magazine, El Trece Satelital, Canal 
				Rural, TyC Sports y TyC Max, y se lo intimó a que antes de fin 
				de mes ratifique su voluntad de cumplir el plan presentado, bajo 
				apercibimiento de comenzar la adecuación de oficio. Tras la 
				insistencia del multimedios de retener las señales televisivas 
				que había anunciado vender, el directorio desestimó el recurso 
				de reconsideración, rechazó el pedido de modificación de la 
				propuesta de adecuación declarada admisible por AFSCA e intimó a 
				Grupo Clarín SA, Arte Radiotelevisivo Argentino SA, Cablevisión 
				SA y Radio Mitre SA, “para que en el plazo de 10 días hábiles, 
				procedan a ratificar su voluntad de cumplir, sin modificación 
				alguna, la propuesta de adecuación declarada formalmente 
				admisible por resolución 193-AFSCA/14, en los términos en que 
				fuera admitida”, bajo apercibimiento de que el organismo 
				disponga la transferencia de oficio. 
              Por otra parte, se 
				le exigió al Grupo Telecentro que en el plazo de un mes 
				regularice las extensiones de su servicio de cable, ya que 
				exceden las permitidas por la ley 26.522. De acuerdo al análisis 
				de AFSCA, en 32 distritos en los que Telecentro estaría 
				autorizado a operar, “no se cumplen las condiciones de 
				colindancia y de densidad poblacional menor para las extensiones 
				en relación a su cabecera”, correspondiente a su única licencia 
				en La Matanza. La compañía deberá presentar una propuesta antes 
				de los próximos 30 días para regularizar su situación 
				adquiriendo nuevos permisos, pudiendo hacerlo hasta el límite de 
				las 24 licencias. 
				 
				Las resoluciones sobre Clarín y Telecentro no fueron acompañadas 
				por los directores representantes de las minorías 
				parlamentarias, Marcelo Stubrin y Gerardo Milman. En la reunión, 
				presidida por Martín Sabbatella, también estuvieron presentes 
				Ignacio Saavedra, Néstor Avalle, Eduardo Rinesi y Claudio 
				Schifer. El titular de AFSCA convocó a una nueva reunión de 
				directorio para el 8 de septiembre, en la que se tratarán las 
				propuestas de adecuación de los grupos Telefé y Prisa, entre 
				otros expedientes. 
				 
				Asimismo, durante la reunión se aprobó el plan de adecuación de 
				Red Intercable y llamados a concurso público para la 
				adjudicación de licencias de FM, con y sin fines de lucro. Las 
				flamantes convocatorias son en respuesta a las solicitudes 
				recibidas durante el primer período de ofertas en el régimen de 
				concurso público abierto y permanente. En ese marco, se abrirán 
				llamados en 14 provincias: Tierra del Fuego, La Rioja, Chaco, La 
				Pampa, Río Negro, Chubut, San Luis, San Juan, Catamarca, 
				Mendoza, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, y Neuquén. 
				 
				También se sumaron 25 nuevas frecuencias de FM, que no fueron 
				adjudicadas en concursos de 2012 y 2013, para ser nuevamente 
				puestas a disposición de los interesados. Todas las frecuencias 
				disponibles se publican en la web oficial del organismo, donde 
				pueden ser consultadas y pedir un nuevo llamado a concurso. En 
				este caso, las frecuencias incluidas corresponden a radios de 
				Frecuencia Modulada en Chaco (4), Catamarca (1), Neuquén (3), 
				San Juan (7), Chubut (1), Tucumán (1), Tierra del Fuego (2), Río 
				Negro (2) y Mendoza (4). 
				 
				Además, esta tarde la AFSCA autorizó la instalación de radios de 
				FM: una para el Obispado de Villa Concepción de Río IV 
				(Córdoba), la FM de la municipalidad de Ituzaingó (provincia de 
				Buenos Aires), dos radios educativas en Darwin (Río Negro) y 
				Zapala (Neuquén), tres radios comunales para los municipios de 
				las ciudades de Neuquén, Fontana (Chaco) y Mercedes 
				(Corrientes). También se autorizó el aumento de potencia de 
				emisión a LRA5 Radio Nacional Rosario. 
				 
				El directorio también aprobó cuatro adjudicaciones 
				correspondientes a dos frecuencias de radios FM para las 
				provincias de Santa Fe y Misiones; y dos servicios de televisión 
				por cable en la provincia de Buenos Aires y CABA. 
				 
				Los directores de AFSCA también dispusieron la habilitación de 
				15 radios FM en: Tucumán, Neuquén, Tierra del Fuego, San Luis, 
				Buenos Aires, Chubut, Santa Fe (2), Córdoba (2), Misiones (2), 
				Río Negro (2), y Entre Ríos (2); además un sistema mixto de 
				televisión en Caucete, San Juan, y una cablera comunitaria en 
				Morteros, Córdoba. 
				 
				Además, se resolvió impulsar desde el organismo la difusión en 
				los servicios audiovisuales del uso de la Línea 141, sobre 
				prevención de adicciones. 
	Fuente: Afsca 
	Acta completa de la reunión del 
	Directorio 
	
	
	http://www.afsca.gob.ar/wp-content/uploads/2014/08/ACTA-52.pdf 
	
	
	AFSCA 
	DETECTA SUPUESTA MANIOBRA DE ELUSION EN EL PLAN DE ADECUACION DEL GRUPO 
	CLARIN 
	22-SEP/2014 
	Un nuevo capítulo en el 
	enfrentamiento del kirchnerismo con el Grupo Clarin. El viernes, la AFSCA 
	que conduce Martín Sabbatella intimó al multimedios a que aclare 
	vinculaciones societarias porque, aduce, existen nexos entre las unidades 1 
	y 2 en el plan de adecuación a la Ley 26.522. Desde Clarín tildaron la 
	lectura del Gobierno como un “disparate”. 
	 
	En el organismo consideran que entre los fideicomisos que forman parte de la 
	Unidad 1 y la 2 hay “nombres” que “están vinculados entre sí a través de 
	sociedades”. Se refieren a David Camerini (unidad 1), Ezequiel Camerini y 
	Rafael Ginebra (unidad 2), que serían socios en Fox Horan & Camerini LLP; y 
	a José María Saenz Valiente (h.) (unidad 1) e Ignacio José María Sáenz 
	Valiente (unidad 2), que serían socios del Estudio Jurídico Sáenz Valiente y 
	Asociados. 
	 
	La AFSCA le da a Clarín diez días para que demuestre que no existen vínculos 
	societarios entre los administradores de ambos fondos fiduciarios propuestos 
	en el plan de adecuación, y lo amenaza con que en caso contrario rechazará 
	el plan y aplicará la transferencia de oficio, es decir, el Estado elegirá 
	qué empresas debe “devolver” el Grupo.  
	 
	Fuentes del multimedios - citado por el diario Perfil - rechazaron la 
	acusación y aseguraron que “lo importante de los fideicomisos no son los 
	fiduciarios sino quiénes lo constituyen”. Y en ese sentido, remarcan que los 
	dueños de la unidad 1 son José Aranda y Lucio Pagliaro y los de la unidad 2, 
	Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble. 
	El texto completo de la nota 
	enviada desde AFSCA al Grupo Clarín es el siguiente: 
	
	
	http://www.afsca.gob.ar/wp-content/uploads/2014/09/Nota-N-640-1.pdf 
	  
	
	
	AFSCA 
	DECLARO EL "DESGUACE" DE OFICIO DEL GRUPO cLARIN 
	09-OCT/2014 
	El directorio de la AFSCA 
	aprobó ayer por cinco votos a favor y dos abstenciones iniciar de oficio la 
	adecuación societaria del Grupo Clarín a la Ley de S.C.A. ante maniobras 
	tendientes a burlarla, según explicó su titular Martín Sabbatella.  
	 
	Horas antes de conocerse esta decisión, Sabbatella presentó en conferencia 
	de prensa el resultado del análisis del plan de adecuación presentado por el 
	Grupo Clarín, y tras describir las maniobras realizadas por el multimedios 
	para "burlar la ley" de Servicios de Comunicación Audiovisual, pidió que "se 
	de por terminada la adecuación voluntaria y se le inicie una de oficio". El 
	texto completo del análisis puede ser leído en este enlace: 
	
	
	http://www.afsca.gob.ar/wp-content/uploads/2014/10/Presentaci%C3%B3n-de-Sabbatella-sobre-Adecuaci%C3%B3n-Clar%C3%ADn.pdf 
	Las maniobras descritas por 
	Sabbatella tienen que ver con los vínculos societarios y comerciales entre 
	los administradores y miembros propuestos para las unidades 1 y 2; y con los 
	condicionamientos a los supuestos compradores que impone el Grupo. 
	 
	En Resúmen, Sabbatella detectó: 
	 
	- David C. Camerini (fiduciario de LRP Grupo Clarín New York Trust en la 
	Unidad 1), Ezequiel A. Camerini (fiduciario de HHM Grupo Clarín New York 
	Trust en la Unidad 2) y Rafael A. Ginebra (fiduciario de HHM Grupo Clarín 
	New York y ELHN Grupo Clarín New York en la Unidad 2) serían socios de la 
	sociedad Fox Horan & Camerini LLP. 
	 
	- José María Saenz Valiente (h) (fiduciario de LRP Grupo Clarín New York 
	Trust en la Unidad 1) e Ignacio José María Saenz Valiente (fiduciario de HHM 
	Grupo Clarín New York Trust y ELHN Grupo Clarín New York Trust en la Unidad 
	2) serían socios del Estudio Jurídico Saenz Valiente y Asociados. 
	 
	EL GRUPO CLARIN ANTE UN NUEVO AVANCE ILEGAL DEL GOBIERNO PARA APROPIARSE 
	DE SUS MEDIOS 
	El texto completo del 
	comunicado del Grupo Clarín es el siguiente: 
	 
	Tras la conferencia de prensa del titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, en 
	la que anunció el intento del gobierno de avanzar en una arbitraria e ilegal 
	adecuación de oficio, el Grupo Clarín recurrirá a todas las instancias que 
	correspondan para resguardar sus derechos y el cumplimiento del plan de 
	adecuación aprobado, que se ajusta estrictamente a la ley de servicios de 
	comunicación audiovisual. 
	 
	Los exabruptos en los que incurrió el titular de la AFSCA, además de 
	resultar falsos, burdos e injuriosos, demuestran hasta qué punto el gobierno 
	está dispuesto a llegar en su incumplimiento del fallo de la Corte Suprema 
	de Justicia y en la aplicación selectiva y discriminatoria de la ley de 
	medios, para perseguir a los medios críticos y apropiarse de los que aún no 
	pudo controlar. 
	 
	Todas las manifestaciones realizadas por Sabbatella son deliberadamente 
	falsas y están desmentidas por la realidad y por el propia conducta del 
	Estado en los últimos meses. Las dos supuestas "maniobras" mencionadas por 
	el funcionario kirchnerista son procedimientos absolutamente legales y 
	regulares para el efectivo cumplimiento de la ley, que se realizó con un 
	nivel de rigurosidad y transparencia inédito para todos los grupos de medios 
	en la Argentina. 
	 
	Las unidades 1 y 2 pertenecerán a accionistas absolutamente diferentes que 
	no tienen ni tendrán participación cruzada alguna entre ellas, lo que 
	implica el cumplimiento irrestricto de la ley, algo que no pudieron 
	demostrar hasta ahora ni la AFSCA en otros casos, ni otros grupos de medios. 
	Las menciones de Sabbatella a los abogados de fideicomisos o a otras 
	sociedades ajenas a los medios, no tienen nada que ver con la ley de medios, 
	son groseramente inaplicables y buscan confundir a la opinión pública. La 
	ley de medios habla de accionistas diferentes, no de abogados ni tampoco de 
	sociedades y negocios externos a los medios. Burdo sería que los accionistas 
	del Grupo Clarín hubieran pretendido burlar la ley o engañar al gobierno 
	escondiendo sociedades que están registradas y son públicas, u otras de las 
	que ni siquiera forman parte. Pese a que el plan es técnicamente perfecto, 
	tras recibir una notificación el Grupo Clarín le ofreció a la AFSCA cambiar 
	los abogados para agilizar el proceso, lo que no sólo no fue respondido sino 
	que derivó en este nuevo exabrupto. Queda claro que el Gobierno no tiene 
	ningún interés en aplicar la ley sino que lo que busca es seguir 
	persiguiendo y hostigando al Grupo Clarín. De lo contrario, le hubiera 
	permitido al Grupo Clarín ejercer su derecho de defensa, lo que contrasta 
	con todas los prórrogas, ajustes y postergaciones que le otorgó a los 
	restantes grupos, en violación del fallo de la Corte. 
	 
	Respecto de las unidades 3 y 4, las críticas de Sabbatella resultan tanto o 
	más llamativas y falaces, dado que las compraventas fueron hechas públicas 
	ante la propia AFSCA, la Comisión Nacional de Valores y otros organismos, y 
	jamás existió objeción alguna a las mismas. Más aún, dichas compraventas 
	fueron aprobadas por el Estado Nacional en las Asambleas del Grupo Clarín, 
	lo que demuestra a las claras que este nuevo invento obedece a una decisión 
	política posterior del kirchnerismo de avanzar en la apropiación de los 
	medios del Grupo. Todas las cláusulas de dichos contratos son absolutamente 
	transparentes, legales y legítimas, y forman parte del precio que se pudo 
	obtener en las condiciones absolutamente adversas en las que deben venderse 
	esas unidades. En efecto, como se expresó públicamente en la Asamblea, 
	dichas cláusulas son usuales en operaciones realizadas bajo fuerza mayor, y 
	apuntan a compensar al menos parcialmente el daño económico que implicó la 
	venta forzada de dichas unidades en menos de 3 meses, en un contexto hostil 
	para las inversiones en la Argentina. 
	 
	En definitiva, tanto la división de los accionistas de las Unidades 1 y 2, 
	como las ventas de las unidades 3, 4, 5 y 6, son las únicas operaciones 
	realizadas hasta hoy, en el marco de la ley de medios, que cumplen a 
	rajatabla las previsiones de dicha norma. 
	 
	La persecución inédita del gobierno contra el Grupo Clarín y en general 
	contra todas las voces disidentes, ratificada esta tarde con brutalidad por 
	Martín Sabbatella, no cambiará la voluntad del Grupo Clarín de cumplir la 
	ley ni su decisión de seguir haciendo el periodismo en el que cree. 
	 
	Buenos Aires, 8 de octubre de 2014. 
	     
	ACTA-54-14.pdf 
	
	
	periodistas estrellas del grupo clarin solicitaron un amparo contra el 
	"desguace" de oficio del holding 
	06-DIC/2014 
	*Recomendar esta nota  
              Los periodistas 
				Nelson Castro, Jorge Fernández Díaz, Julio Blanck, Jorge Lanata, 
				Alfredo Leuco, Marcelo Longobardi, Joaquín Morales Solá, 
				Magdalena Ruiz Guiñazú y Eduardo Van der Kooy presentaron una 
				acción de amparo contra la resolución 1121/14 de AFSCA, que 
				establece el vencimiento del plazo para la adecuación voluntaria 
				del Grupo Clarín a la ley 26.522 y el inicio del proceso de 
				transferencia de oficio de las licencias en las que se excede 
				esa compañía. El organismo que preside Martín Sabbatella fue 
				notificado en el día de ayer del insólito pedido y tiene cinco 
				días para presentar su descargo ante el Juzgado Contencioso 
				Administrativo Federal n° 9, a cargo del Dr. Pablo Cayssials. La 
				demanda lleva la firma de los abogados María Angélica Gelli y 
				Ricardo Gil Lavedra. 
              “La demanda es 
				otro disparate orquestado por Magnetto, con el único propósito 
				de no cumplir con los límites de tenencia de medios establecidos 
				en la ley”, consideró Sabbatella y señaló que “exigir que un 
				empresario de medios cumpla con las leyes no afecta en absoluto 
				a quienes trabajan en esos medios. Ese es un invento absurdo y 
				temerario que forma parte de la estrategia empresarial para 
				burlarse de la ley; sea quien sea el que lleve adelante esa 
				estrategia”. 
				 
				En la presentación judicial -caratulada “Ivnisky Blanck, Julio y 
				Otros c/ AFSCA s/Amparo ley 16.986”- los demandantes piden 
				frenar la aplicación de la resolución 1121/14 de AFSCA y 
				cualquier otro acto administrativo similar, por consideran que 
				se trata de censura indirecta contra ellos. Solicitan que “la 
				resolución sea declarada nula por las siguientes razones: a) 
				constituye un acto de censura indirecta; b) emana de un órgano 
				que no es independiente como lo exige la Constitución Nacional y 
				la Corte Suprema de Justicia; c) ha sido dictada por un órgano 
				sin competencia, pues dispone medidas que sólo pueden ser 
				ordenadas por un juez; y d) viola la defensa en juicio y se basa 
				en hechos falsos, aplicando arbitraria y discriminatoriamente la 
				ley”. 
				 
				El juez Cayssials deberá analizar la presentación de los 
				periodistas que trabajan en algunos de los principales medios 
				del Grupo Clarín y el descargo que AFSCA debe remitir antes del 
				15 de diciembre. 
				 
				“Estamos trabajando en la respuesta a este nuevo intento evasivo 
				de Magnetto, pero está clarísimo que el cumplimiento de una ley 
				que pone límites a la concentración de medios no afecta en 
				absoluto la libertad de expresión y el trabajo de los 
				periodistas, sino que justamente, impide que un mismo grupo 
				ejerza un control hegemónico del mercado. Porque no hay nada 
				peor para la libertad, para el pluralismo y para los propios 
				trabajadores de prensa que la concentración de medios y el 
				control hegemónico del mercado. Y los periodistas que firman 
				esta demanda conocen ese grave daño que genera la concentración 
				mediática, porque incluso lo ha dicho la Organización de las 
				Naciones Unidas y la propia Corte Suprema de Justicia de la 
				Nación”, concluyó Sabbatella. 
	Fuente: Telam 
	El petitorio puede ser descargado 
	desde aquí 
	
	
	http://gob.us6.list-manage.com/track/click?u=49bc33e16d85f7ce9925863c5&id=40b2338599&e=bfd5cf98cc 
	
	
	juez suspende el "desguace" de oficio del grupo clarin hasta 
	junio de 2015 
	11-DIC/2014 
	El juez en lo Civil y 
	Comercial Federal Horacio Alfonso hizo lugar ayer a una medida cautelar 
	solicitada por el Grupo Clarín, por la cual suspendió la adecuación de 
	oficio a la Ley de Medios del multimedios, hasta junio de 2015. 
	 
	Según consignó El Cronista, el Grupo Clarín logró postergar que el Gobierno 
	remate sus activos a partir del dictamen elaborado por Martín Sabbatella, 
	titular del AFSCA, que evidenciaba "maniobras sospechosas" en la 
	conformación de las sociedades con las cuales holding dividió sus radios y 
	canales para adecuarse a la nueva legislación. 
	 
	Es que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) 
	había rechazado el plan de adecuación que presentó Clarín y ordenó que se 
	haga de oficio, por lo que el Grupo recurrió a la Justicia. Desde el 
	organismo se argumentó además que había apellidos, incluso de familiares de 
	Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble que se repetían y sociedades 
	basadas en el exterior que se entrelazaban entre los directorios. 
	 
	En la presentación el Grupo había sostenido que la resolución del organismo 
	es "arbitraria y nula" porque el AFSCA no le dio "derecho de defensa", ya 
	que, a su juicio, "primero debió intimarlo para subsanar el error objetado". 
	También planteó que la resolución del AFSCA no sigue los parámetros que 
	marcó la Corte Suprema de 2013, cuando falló sobre la Ley de Medios. En ese 
	momento, el Alto Tribunal le solicitó al organismo "igualdad de trato" y "no 
	discriminación". 
	 
	Desde lo técnico, el Grupo Clarín señaló que su plan se ajusta rigurosamente 
	a la Ley de Medios y que "no exhibe ningún tipo de incompatibilidad". 
	 
	El juez Alfonso señaló que avanzaba con la medida, "dada la importancia del 
	tema a tratar, como así también el estado de los hechos en la causa" y le 
	"ordenó" a la AFSCA y a otros organismos que "se abstengan" de avanzar en la 
	transferencia de oficio. 
	 
	De todos modos, Alfonso aclara que su decisión "no implica juzgar ni 
	prejuzgar sobre los derechos de los accionantes ni la procedencia de su 
	reclamo, pero conserva presente el objeto del litigio en beneficio del 
	proceso y de la justicia que del mismo se desprende, para que la sentencia 
	que oportunamente se dicte no sea ilusoria". 
	 
	El mismo magistrado había declarado en diciembre de 2013 la 
	constitucionalidad de los cuatro artículos de la Ley de Medios objetados por 
	el Grupo Clarín al considerar entonces que no advertía "la existencia de un 
	interés superior que autorice a prohibir lisa y llanamente que el sistema de 
	licencias múltiples de radiodifusión sea objeto de un nuevo tratamiento, 
	regulación y distribución". 
	Fuente: Perfil 
	
	OTRA CAUTELAR SUSPENDE LA ADECUACION 
	FORZOSA DEL GRUPO CLARIN 
				09-FEB/2015 
				El Gobierno 
				Nacional sufrió otro revés en su pelea contra el Grupo Clarín 
				este miércoles cuando un juez suspendió la adecuación de oficio 
				del multimedio a la Ley de Medios.  
				 
				Se trata de una decisión del juez, Pablo Cayssials, titular del 
				Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal N° 9, 
				quien dispuso este miércoles como medida cautelar la suspensión 
				de la resolución 1121/14 de la Autoridad Federal de Servicios de 
				Comunicación Audiovisual (AFSCA), en virtud de la cual se había 
				ordenado latransferencia de oficio del Grupo Clarín. 
				 
				Fue en el marco de una causa iniciada por los 
				periodistas Julio Blanck, Nelson Castro, Jorge Fernández Díaz, 
				Jorge Lanata, Alfredo Leuco, Marcelo Longobardi, Joaquín Morales 
				Solá, Magdalena Ruíz Guiñazú y Eduardo van der Kooy. 
				 
				Este es la 2da medida cautelar que suspende la resolución de la 
				AFSCA. En noviembre,  
				el juez federal civil y comercial Horacio Alfonso dictó una 
				medida precautelar en favor del Grupo Clarín y suspendió en 
				forma interina el proceso de adecuación de oficio. 
				 
				Alfonso fue el mismo que dictó la constitucionalidad de la Ley 
				de Medios en primera  
				instancia. CAMARA CONFIRMA FALLO QUE 
				MANTIENE SUSPENDIDO EL "DESGUACE" DEL GRUPO CLARIN 
				21-FEB/2015 
				La Cámara en lo 
				Civil y Comercial Federal confirmó la suspensión de la 
				adecuación de oficio que dispuso la AFSCA al Grupo Clarín para 
				la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Los 
				camaristas de la Sala I, Ricardo Guarinoni y María Najurieta, 
				ratificaron la cautelar que en diciembre pasado dictó el juez 
				Horacio Alfonso y que da un plazo de seis meses de vigencia a la 
				medida. 
				 
				Alfonso había considerado que la adecuación de oficio “provocará 
				una grave afectación patrimonial y operativa cuyas secuelas 
				serían de muy difícil o imposible reparación”, y decidió 
				suspenderla hasta resolver el planteo de fondo. El Estado 
				Nacional apeló la sentencia y el expediente recayó en la Cámara. 
				En la causa el fiscal Miguel Ángel Gilligan había dictaminado en 
				contra de la cautelar solicitada por el multimedios. 
				 
				Los representantes del Estado pedían la revocación de la medida 
				cautelar porque el Grupo Clarín estaba notificada “del 
				apercibimiento de ‘disponer la transferencia de oficio’” porque 
				el AFSCA encontró “situaciones fraudulentas que conllevan 
				vinculaciones societarias prohibidas y contrarias a los fines 
				antimonopólicos de la ley 26.522”. 
				 
				Para los camaristas, la forma en que el directorio del AFSCA 
				resolvió la iniciación de la adecuación de oficio “pone en 
				evidencia la alta verosimilitud de la impugnación del acto 
				administrativo emitido en esas condiciones, como violatorio del 
				debido proceso y del derecho fundamental de ser oído frente a 
				una grave imputación formulada por la autoridad pública”. 
				 
				“La medida adoptada más que afectar el interés público, lo 
				preserva en la medida en que la comunidad toda tiene interés 
				republicano en el respeto al debido proceso en todo 
				procedimiento administrativo”, dicen los jueces en la sentencia. 
				 
				Así, la Cámara confirmó la suspensión de los efectos de la 
				Resolución Nº 1121/AFSCA/2014 en la que se iniciaba el 
				“procedimiento de transferencia de oficio” del Grupo Clarín por 
				el plazo de seis meses. 
				Fuente: Infojus 
				
	 
                      
						   
	SENTENCIA DE PRIMERA 
	INSTANCIA ANULA "DESGUACE" FORZOSO DEL GRUPO CLARIN 
				18-DIC/2015 
				El juez federal 
				Pablo Cayssials hizo lugar ayer a un amparo planteado por nueve 
				periodistas que trabajan en medios del Grupo Clarín y declaró la 
				nulidad de la resolución de la Autoridad Federal de Servicios de 
				Comunicación Audiovisual (AFSCA) que rechazó arbitrariamente el 
				plan de adecuación que éste había presentado el año pasado para 
				cumplir con la ley de Medios. 
	
		
			| 
						 
						
						  
						
						    | 
		 
	 
              Se trata de la 
				resolución 1121/14 de la AFSCA, a través de la cual el organismo 
				encabezado por el funcionario kirchnerista Martín Sabbatella no 
				sólo rechazó el plan presentado por el Grupo Clarín sino que 
				dispuso de oficio la transferencia de sus licencias en medios 
				audiovisuales. 
				 
				Los periodistas que pidieron y obtuvieron el amparo judicial son 
				Julio Blanck, Nelson Castro, Jorge Fernández Díaz, Jorge Lanata, 
				Alfredo Leuco, Marcelo Longobardi, Joaquín Morales Solá, 
				Magdalena Ruiz Guiñazú y Eduardo van der Kooy. 
				 
				Todos ellos se desempeñan en medios audiovisuales del Grupo 
				Clarín y alegaron que la resolución 1121/14 de la AFSCA "afecta 
				de modo grave y directo sus derechos constitucionales y 
				convencionales a expresarse sin censura previa, a informar y 
				opinar crítica y libremente, y a trabajar", según reseñó el juez 
				en su fallo. 
				 
				El magistrado consideró que la resolución objetada, "por la que 
				se ordenó de oficio el inicio del proceso de adecuación de 
				oficio del Grupo Clarín, ARTEAR, Radio Mitre y Cablevisión 
				constituyó un medio indirecto para restringir la libertad de 
				expresión no sólo de las citadas firmas sino también de los aquí 
				actores", dijo en referencia a los nueve periodistas que 
				presentaron el amparo. 
				 
				"El periodismo no puede concebirse simplemente como la 
				prestación de un servicio profesional al público mediante la 
				aplicación de conocimientos adquiridos en la universidad, o por 
				quienes están inscriptos en un determinado colegio profesional, 
				pues el periodismo se vincula con la libertad de expresión 
				inherente a todo ser humano", escribió el juez al citar un 
				pronunciamiento de la Relatoría Especial para la Libertad de 
				Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 
				(CIDH). 
				 
				Cayssials también citó a otros especialistas para adherir a la 
				afirmación de que "la libertad de expresión es un valor que, si 
				se pierde, pone en peligro la vigencia de los principios 
				esenciales para la existencia de una sociedad democrática". 
				 
				Los periodistas, patrocinados por los abogados 
				constitucionalistas Ricardo Gil Lavedra y María Angélica Gelli, 
				habían enmarcado la resolución de la AFSCA por la que se 
				sintieron posibles perjudicados en las públicas declaraciones de 
				funcionarios del anterior gobierno, incluido Sabbatella, contra 
				el Grupo Clarín y contra ellos mismos. 
				 
				El juez no hizo lugar al pedido de declarar nula la creación del 
				AFSCA, aunque respecto de Sabbatella dijo que su alineamiento 
				con el kirchnerismo "contrasta" con los estándares de la CIDH. 
				 
				Anoche, en distintos programas políticos de televisión, se 
				escucharon opiniones criticas hacia Martín Sabbatella, el 
				funcionario kirchnerista que le puso el cuerpo al deseo de 
				Cristina por querer recortar -a lo largo de su mandato- la 
				libertad de expresión de los medios no adictos al Gobierno. 
	Fuente: Clarín 
  
	  
	
              
             |