| 
  
              
               
				
				venezuela. cierran radio de gobernador opositor 
	24-SEP/2013 
	*Recomendar esta nota  
              El ministro de 
				Turismo de Venezuela, Andrés Izarra, anunció ayer (14) que la 
				emisora Voz del Orinoco que opera en el estado Amazonas (sur) 
				fue cerrada por llamar "a la rebelión" y "al enfrentamiento 
				entre los venezolanos". 
	
		
			| 
                         
                        
						    | 
		 
	 
              "La radio Voz del 
				Orinoco que no tiene derecho al espacio radioeléctrico, menos 
				para llamar al enfrentamiento entre los venezolanos, a llamar a 
				desconocer la ley y las instituciones, fue sacada del aire", 
				acotó Izarra. 
				 
				"Estaban llamado a la rebelión abiertamente, una radio, la radio 
				de Liborio Guarulla (gobernador opositor del estado Amazonas)", 
				dijo Izarra durante un acto que encabezó en la zona donde opera 
				el medio que fue transmitido por el canal estatal VTV. 
				 
				El ministro señaló que, "afortunadamente", funcionarios de la 
				estatal Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), que 
				regula los medios de comunicación en el país, "se apersonaron" 
				en el lugar y ahora "no hay más radio fascista". 
				 
				Destacó que, además, se confirmó que la Voz del Orinoco "es una 
				radio ilegal, que no tiene permiso de ningún tipo, que no tiene 
				concesión, que no tiene derecho a utilizar el espacio 
				radioeléctrico y menos para llamar al enfrentamiento entre los 
				venezolanos". 
				 
				Izarra dio la información en el marco de una situación de 
				conflicto de un grupo de trabajadores de un hotel de Amazonas 
				que se disputan la Gobernación del estado, dirigida por el 
				opositor Guarulla, y el gobierno nacional. 
				 
				Guarulla, por su parte, denunció que el gobierno nacional tiene 
				"una guerra en su contra" lo que se vio, según dijo, con "la 
				toma violenta" del Hotel Amazonas por parte de la Guardia 
				Nacional (policía militarizada) y el Ministerio de Turismo. 
				 
				Relata que mientras se instalaba la junta administradora del 
				Hotel, fueron cerradas 5 emisoras en Puerto Ayacucho, entre 
				ellas La Voz del Orinoco. "Prácticamente ahora en Amazonas 
				estamos en completo silencio, no solo fue La Voz del Orinoco, 
				cerró Chamánica, La Voz del Pueblo, Deportiva del Sur e 
				Impacto", enumeró el mandatario regional vía telefónica con El 
				Universal. 
				 
				"Imagínate hay (solo) dos radios (independientes) nada más 
				ahorita en Puerto Ayacucho, que de alguna manera no son la radio 
				esa militar y comunal que ellos tienen", afirmó. 
				 
				La nueva censura 
				 
				En lo que va de año, el Instituto de Prensa y Sociedad de 
				Venezuela (IPYS) ha denunciado 193 casos de censura previa. El 
				caso más reciente fuel del canal de TV Globovisión. 
				 
				Globovisión, uno de los medios de comunicación más importantes 
				de Venezuela, ha dejado de ser un referente para la oposición 
				del gobierno. Con la llegada de Nicolás Maduro al poder, el 
				canal ha perdido su esencia y a algunos de sus mejores 
				periodistas. 
				 
				El nuevo grupo empresarial prometió que el canal pasaría de ser 
				una tribuna opositora a ser una tribuna meramente informativa, 
				pero el cierre de algunos de los programas más emblemáticos de 
				la cadena han hecho dudar a la población y al gremio de 
				periodistas de esa promesa de neutralidad. 
				 
				Antes de las elecciones del 14 de abril de este mismo año, 
				Maduro prometió la venta del canal a una nueva empresa si 
				ganaba. Cuando finalmente salió triunfador, cumplió la promesa y 
				Globovisión cambió de manos. 
				 
				Opositores consideran que esta podría ser una nueva forma de 
				hacerse con los medios "enemigos" utilizando empresas afines a 
				gobierno y así no salirse del marco de la legalidad. 
				 
				Pero otra nueva forma de represión contra la comunicación está 
				surgiendo a través de los tribunales. El Instituto de Prensa y 
				Sociedad de Venezuela denuncia que a través del "uso 
				desproporcionado" de instancias judiciales, se criminalizan 
				medios de comunicación y periodistas. "Se aplican medidas 
				punitivas por ejercer una libertad fundamental, como lo es la 
				libertad de expresión" ha afirmado un abogado venezolano experto 
				en censura. El IPYS se ha mostrado preocupado por la gran 
				proliferación de este tipo de prohibiciones que tachan de 
				censura previa.  
				 
				La cronología de casos de censura a través de tribunales se ha 
				intensificado en 2013, pero estos sucesos de represión 
				periodística han sido comunes en los últimos años. En 2011 en el 
				estado de Bolívar se prohibió que avanzara una investigación 
				periodística por supuesta corrupción del gobernador oficialista 
				Francisco Rangel Gómez; mientras que en los años 2005 y 2006 se 
				interpuso un veto similar que impidió que los medios dieran 
				información sobre los avances en torno al caso del fiscal 
				asesinado Danilo Anderson. 
				 
				En julio de este año, un tribunal también prohibió al diario La 
				Mañana la publicación de unas fotografías sobre hechos violentos 
				con la excusa de la protección de los menores. A principios de 
				agosto, otros dos diarios, Tal Cual y El Nacional, fueron 
				sancionados con una multa de un 1 por ciento de los ingresos 
				totales de los diarios por haber publicado imágenes de una 
				morgue venezolana. 
	Fuente: Elsalvador.com 
              
             |