| 
  
              
               
				ASEGURAN QUE EN BRASIL NO HAY 
				LIMITE DE LICENCIAS DE TV POR CABLE 
	30-SEP/2013 
	*Recomendar esta nota  
              José Felix, 
				ejecutivo de la compañía brasilera Net, describió la evolución 
				del sector en su país. Destaco la falta de límites de licencias, 
				la convergencia de servicios y la competencia que esto despertó. 
				“Hoy estamos dando cuádruple play” afirmó. 
	
              Durante las 
				Jornadas de ATVC, en una mesa compuesta por José Felix, de Net, 
				Carlos Moltini de Cablevisión, Eduardo Stigol de Intercable de 
				Venezuela, y Mauricio Ramos, Presidente del Directorio para 
				America Latina de Liberty Global y Presidente del Directorio de 
				VTR Chile, se presentaron las distintas realidades de estos tres 
				países de la región para la televisión por Cable. 
				 
				Felix destacó que la regulación existente generó previsibilidad 
				para la inversión y el desarrollo de servicios. Lo cual redundó 
				en una mayor competencia en beneficio de los usuarios, que 
				cuentan con acceso multiplataforma y posibilidades de elección. 
				El ejecutivo brasileño expresó “ante teníamos un límite de 200 
				licencias sobre 5.500 localidades, ahora no existe el límite 
				geográfico para las licencias, y con nueve mil reales se puede 
				acceder a una licencia de televisión satelital o una de cable. 
				Así contamos con un mercado altamente competitivo y previsible 
				en sus reglas. Si bien existe una carga tributaria enorme, la 
				previsibilidad y el nuevo marco regulatorio, nos permiten 
				invertir y planificar. Estamos seguros que contamos con la mejor 
				legislación que se puede contar”.  
				 
				Luego Carlos Moltini de Cable Visión, describió el escenario 
				actual de la Argentina, donde por la falta de seguridad jurídica 
				y la existencia de un marco regulatorio anacrónico y 
				restrictivo, la inversión y el financiamiento se tornan 
				complejos. “Como se va a invertir en infraestructura, si una 
				licencia de cable tiene una duración de diez años y la 
				renovación es incierta con la cantidad de requisitos que se 
				presentan. Nuestras inversiones tienen un plazo de retorno de 7 
				a 9 años, si a eso sumamos la limitación de cantidad de 
				licencias, cuando las telefónicas operan con una licencia única 
				para todo el territorio, otorgada por cien años, los desniveles 
				son enormes y desarrollar es complejo. Debemos marchar hacia un 
				marco regulatorio de las telecomunicaciones que este dirigido 
				por un organismo autárquico, independiente del Gobierno, donde 
				se privilegie el desarrollo, se cuiden las asimetrías para que 
				no suceda como en la actualidad que la empresa más importante de 
				cable es 15 menor que las telefónicas, que hoy son una. Este 
				organismo debe contemplar que las telefónicas tienen economías 
				de escala, financiación internacional y la competencia es 
				desleal frente a compañías locales.”.  
				 
				Eduardo Stigol destacó los problemas de desarrollo generados por 
				la falta de posibilidad de adquisición de tecnología, por el 
				régimen de importaciones. El Presidente de VTR señalo que su 
				país es el único con tres redes y media “somos un mercado chico, 
				pero apetecible”. 
				 
				Sobre el final de la charla, todos destacaron que sólo en 
				Argentina existen límites a la propiedad cruzada de televisión 
				satelital y televisión por Cable, o intenciones de desarmar una 
				compañía por la cantidad de licencias que esta tiene. Si bien 
				Stigol consideró que operar en Venezuela merece el premio 
				“Robinson Crusoe”, concluyó que la regulación existente en su 
				país es más avanzada que en la Argentina, y ejemplificó con que 
				su compañía brinda todos los servicios, incluyendo el satelital. 
              Fuente:
              ATVC 
               
  
              
             |