| 
  
              
	 
	fallo obliga al estado a colocar publicidad en 
	la productora de luis majul 
	26-NOV/2013 
	*Recomendar esta nota  
	
 
	
	 
              La Justicia intimó 
				al Gobierno para que “en el término de 30 días” presente un 
				esquema de “asignación de publicidad” a los programas de radio y 
				televisión de la productora La Cornisa, de Luis Majul, ya que se 
				demostró que el Gobierno le quitó la publicidad oficial desde el 
				año 2011, sin ninguna causa objetiva que justifique tal acción. 
	
              En un fallo que 
				dictaron los jueces Clara María do Pico, Rodolfo Eduardo Facio y 
				Carlos Manuel Grecco, de la Cámara de Apelaciones en lo 
				Contencioso Administrativo Federal, se aceptó la “acción de 
				amparo” que presentó el periodista contra el Gobierno. 
				 
				“Se trata de un fallo que reconoce la aplicación de censura 
				indirecta y del uso de la publicidad oficial como método de 
				presión contra el periodismo crítico”, sostuvo Majul. Y planteó 
				que “a partir de ahora, el Gobierno puede hacer lo que le ordenó 
				la Cámara o puede apelar a la Corte Suprema de Justicia”. 
				 
				En el juicio que Majul inició hace dos años se demostró que no 
				existió ninguna causa objetiva para que le quitaran los avisos 
				del Estado nacional a su productora, que le fueron cancelados 
				desde el año 2011 en represalia por la investigación que el 
				periodista estaba haciendo para su libro El y Ella , sobre 
				Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. 
				 
				La productora La Cornisa en 2010 recibió $ 1.242.463 en 
				publicidad oficial, similar a la que tuvo en años anteriores. 
				Pero en 2011 el Gobierno le giró sólo $ 8.797; y en el primer 
				semestre de 2012 no pautó allí, según las últimas cifras que 
				difundió la Jefatura de Gabinete. 
				 
				Majul escribió varios libros, el último sobre Jorge Lanata, a 
				través de su propio sello editorial. Es columnista de diario La 
				Nación, tiene un programa en radio La Red y otro de televisión 
				en América TV. Fue uno de los siete periodistas solicitantes de 
				la audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 
				donde Magdalena Ruiz Guiñazú y Joaquín Morales Solá denunciaron 
				las restricciones a la libertad de expresión. 
				 
				La máxima instancia judicial sostuvo el mes pasado en su fallo 
				sobre la ley de medios, que “todo lo que se ha dicho de la ley y 
				su propósito de lograr pluralidad y diversidad en los medios 
				masivos de comunicación perdería sentido sin la existencia de 
				políticas públicas transparentes en materia de publicidad 
				oficial”. Y agregó la Corte: “La función de garante de la 
				libertad de expresión que le corresponde al Estado queda 
				desvirtuada si por la vía de subsidios, del reparto de la pauta 
				oficial o cualquier otro beneficio, los medios de comunicación 
				se convierten en meros instrumentos de apoyo a una corriente 
				política determinada o en una vía para eliminar el disenso y el 
				debate plural de ideas”. 
				 
				Editorial Perfil también tuvo que ir a la Justicia para pedir 
				una distribución equitativa de la pauta oficial. La empresa 
				logró, en marzo de 2011, que la Corte dicte un fallo que le 
				ordenaba al Gobierno pautar en las publicaciones de Perfil, en 
				“el término de 15 días”, “respetando un equilibrio razonable con 
				aquellas de análogas características”. Pero el Gobierno nunca 
				cumplió ese fallo, ni otro similar, de junio de 2013, de la 
				Cámara Federal respecto a Canal 13. 
				 
				Habrá que ver si el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, comienza 
				a respetar los fallos de la Justicia sobre publicidad oficial y 
				deja de usar su distribución arbitraria para castigar a los 
				periodistas que son críticos de la gestión oficial. 
	Fuente: Clarín 
              
             |