| 
  
              
               
				VETO 
				PRESIDENCIAL A LA LEY DE TV DIGITAL DE CHILE 
	27-NOV/2013 
	*Recomendar esta nota  
              Las organizaciones 
				que realizan seguimiento al proyecto de ley de televisión 
				digital terrestre, criticaron que el Gobierno ingresara el veto 
				presidencial durante la tarde del viernes, cuando la atención 
				estaba centrada en las elecciones presidenciales. Con este veto, 
				el Ejecutivo busca anular una serie de artículos que fueron 
				aprobados por el Congreso y autorizados por el Tribunal 
				Constitucional, pero que significan una definición de pluralismo 
				que es demasiado amplia a juicio del Gobierno. 
	
		
			
						
						   | 
		 
	 
              El proyecto de ley 
				de televisión digital no solo significa que se podrá ver imagen 
				de mejor calidad y más canales, sino una serie de otros temas 
				que motivan la controversia por estos días. Un asunto central 
				del proyecto es la definición de “pluralismo”, porque la ley 
				obliga a los canales a incluir a la “diversidad social, 
				cultural, étnica, política, religiosa, de género, de orientación 
				sexual e identidad de género”. 
				 
				El Congreso aprobó esta definición, pero los diputados de la 
				Unión Demócrata Independiente (UDI) y el Gobierno impugnaron 
				ciertos articulados del proyecto ante el Tribunal 
				Constitucional, órgano estatal autónomo que revisa que los 
				proyectos legales se ajusten a los principios de la Constitución 
				de 1980. Pero el Tribunal Constitucional dio su visto bueno el 
				pasado 8 de noviembre. Por eso al Gobierno le quedó el último 
				recurso que le da la institucionalidad, y que consiste en 
				aplicar un veto presidencial, lo que sucedió el viernes. 
				 
				Así se instala la posición del Gobierno, que defiende que no se 
				puede imponer a los canales una definición de pluralismo, porque 
				eso sería entrometerse en la línea editorial de los medios de 
				comunicación. 
				 
				La Red de Televisoras Comunitarias y Populares de Chile, una de 
				las que denunció en su momento que las propuestas de los canales 
				comunitarios fueron excluidas por el Gobierno, expresa que “el 
				proyecto es pésimo para la diversidad cultural y social del 
				país”, y que “esta definición amplia en algo ayudaba, pero ya ni 
				siquiera se podrá contar con ella”, según indica el vocero de 
				esta organización e integrante del directorio del canal Señal 3 
				La Victoria, Luis Lillo, 
				 
				El vocero destaca que “sabemos que el veto venía si el Tribunal 
				Constitucional votaba en contra de lo que plantea la UDI. Piñera 
				tenía que mandar este veto, porque no le interesa el pluralismo, 
				no le interesa televisión mapuche, representantes indígenas que 
				permitan diversidad. Antes de irse tiene que dejar todo 
				amarrado, los medios de comunicación son sociales, no para 
				servirse del pueblo”. 
				 
				Además de la definición de pluralismo, el veto presidencial va a 
				sacar los artículos aprobados sobre la obligación de los canales 
				de transmitir campañas de utilidad pública, y la obligación de 
				que Televisión Nacional de Chile tenga una segunda concesión, 
				para así transportar señales de concesionarios regionales y 
				comunales que no tengan medios para transmisión propia. 
				 
				Para evidenciar la falta de pluralismo de los canales de 
				televisión, la presidenta del Observatorio de Medios FUCATEL, 
				Manuela Gumucio, ejemplifica que este debate, que debería en su 
				opinión tener amplia difusión, está ausente en la televisión. 
				 
				A su juicio, “este es un debate fundamental, debiera darse en 
				los propios canales, y no hay ni una palabra. Tenemos un 
				pluralismo magro, escuálido, necesitamos avanzar en eso. Quienes 
				no tienen recursos económicos, tienen derecho a una información 
				con todos los puntos de vista”. 
				 
				El Observatorio de Medios FUCATEL, que en su momento expuso 
				estos argumentos ante el Tribunal Constitucional, criticó la 
				falta de transparencia del veto presidencial del Gobierno, 
				mientras que los 36 diputados de la UDI que impugnaros al 
				proyecto de ley de televisión digital agradecieron la acción del 
				Gobierno, porque –según expresó el abogado Germán Concha- así se 
				está salvaguardando la libertad de los medios de comunicación 
				para dar cobertura a los temas que les interesan y en los 
				términos que consideren pertinentes.- 
				 
				Finalmente, el Consejo Nacional de Televisión, institución que 
				con el veto presidencial pierde la oportunidad de decidir sobre 
				campañas de utilidad pública en los canales, expresó a través de 
				su presidente, Hernán Chadwick, que este no es un veto mayor que 
				motive desacuerdo, porque mejora la calidad de la ley, al 
				simplificar términos que habían quedado confusos. El Consejo 
				Nacional de Televisión releva que el país podría tener una ley 
				de televisión digital en diciembre, después de 5 años de trámite 
				en el Congreso. 
	Fuente: Diario UChile 
              
             |