| 
  
              
	 
	nuevo plan de frecuencias de fm en honduras 
	29-MAY/2013 
	 
 
               
              El 50 por ciento de las radioemisoras que operan en Frecuencia 
				Modulada (FM) sufrirán dentro de dos meses una modificación en 
				la banda en la que operan, por lo tanto, si su emisora favorita 
				está entre este listado, usted deberá hacer modificaciones a la 
				hora de sintonizarlas. 
				 
				El pasado 17 de mayo de 2013 fue publicado en el diario oficial 
				La Gaceta, en su número 33,126, una disposición de la Comisión 
				Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) que ordena cambios en 
				el espectro radioeléctrico dentro de la banda 88-108 MHz para 
				las operaciones de estaciones radiales que utilizan modulaciones 
				de frecuencias, es decir, en el FM. 
				 
				Los cambios se efectuaron a través de la aprobación de un nuevo 
				plan de canalización de frecuencias del servicio de 
				radiodifusión sonoro en Frecuencia Modulada (FM). La nueva ley 
				se creó bajo el espíritu de que existe un alto grado de 
				saturación en la ocupación de frecuencias radiales y la 
				necesidad de crear más espacios para emisoras. 
				 
				La reforma permitirán al gobierno crear 160 nuevas radioemisoras 
				a nivel nacional. “Se van a generar 16 frecuencias por zonas de 
				radio difusión, son diez zonas, o sea que a nivel nacional serán 
				160 nuevas radios”, dijo Fausto Zambrano, miembro de la Unidad 
				de Planificación del Espectro de Conatel. 
				 
				En el país existen actualmente 671 radioemisoras en FM, de las 
				cuales el 50 por ciento tendrán que sufrir alteraciones en el 
				dial. 
				 
				El cambio proyecta reducir la canalización de distancia de 600 a 
				400 MHz entre cada emisora en Frecuencia Modulada. 
				 
				“Estas separaciones nos permite a nosotros hacer un uso 
				eficiente del espectro”, explicó Zambrano. 
				 
				División por regiones  
				 
				El espectro radioeléctrico sonoro en el país está distribuido en 
				diez canalizaciones en FM, mismas que están organizadas de la 
				siguiente manera: Zona 1, Francisco Morazán; Zona 2, Comayagua, 
				Intibucá y La Paz; Zona 3, Cortés, municipios de El Progreso y 
				Santa Rita, estos dos en el departamento de Yoro; Zona 4, 
				Choluteca y Valle; Zona 5, Ocotepeque, Santa Bárbara, Lempira, 
				Copán y el municipio de Santa Cruz de Yojoa, en el departamento 
				de Cortés; Zona 6, El Paraíso; Zona 7, Olancho; Zona 8, Yoro y 
				los municipios de Sonaguera, Tocoa y Sabá en el departamento de 
				Colón; Zona 9, Atlántida, Islas de la Bahía y los municipios de 
				Trujillo, Balfate, Limones y Santa Fe, en el departamento de 
				Colón; y Zona 10: Gracias a Dios y el municipio de Iriona en el 
				departamento de Colón. 
				 
				Interferencias  
				 
				Para evitar interferencias en las señales de radio, la Comisión 
				Nacional de Telecomunicaciones establece la canalización en dos 
				grupos. El primero inicia en 88.1 (MHz) y culmina en 107.7 (MHz). 
				 
				El segundo empieza de 88.3 (MHz) y finaliza en 107.9 (MHz). 
				Conatel espera solventar problemas como los registrados en el 
				sector sur, norte y occidente del país, donde la mayoría de las 
				emisoras hondureñas se ven afectadas con interferencias de 
				radios de El Salvador, Nicaragua y Guatemala.  
				 
				“Las interferencias en las zonas fronterizas nos obligaron a 
				tomar ciertas consideraciones, como ser que no hayan 
				interferencias entre nosotros, por lo cual iniciamos en una 
				frecuencia diferente a la cual comenzaban los otros países de la 
				región”, comentó Sagrario Fonseca, miembro de la Unidad de  
				Planificación del Espectro de Conatel.  
				 
				Según los registro de Conatel, en Honduras existe gran demanda 
				de apertura de nuevas emisoras, pero no hay espacio ante la 
				saturación del espectro radioeléctrico sonoro. 
				 
				“Hay bastantes personas interesadas en operar una radio, para 
				fines comunitarios, para fines comerciales y para fines 
				educativos, nos vimos obligados a hacer un cambio en el 
				sistema”, manifestó Fonseca. 
				 
				A partir de ayer lunes, Conatel empezó a entregar las 
				notificaciones únicamente a las radios que sufrirán cambios en 
				el espectro. 
				 
				Las radioemisoras tienen un plazo de 60 días a partir de la 
				entrega de la notificación para modificar sus sistemas y ponerse 
				al día con la nueva disposición. 
				 
				Según Conatel, ninguna de las empresas registradas que tendrán 
				nueva frecuencia radial se verá obligada a hacer gastos por los 
				cambios, ya que solo tendrá que hacer ajustes en sus equipos con 
				los nuevos parámetros de señal ya establecidos en la ley. Sin 
				embargo, las emisoras radiales sí deberán invertir en campañas 
				publicitarias para advertir a sus radioescuchas sobre el nuevo 
				cambio para sintonizar las emisoras. 
				 
				Chahín: cambio atenta contra la seguridad nacional  
				 
				El presidente de la Asociación Nacional de Radio y Televisión 
				Independientes de Honduras (ARTIH), Elías Javier Chahín, 
				consideró como “un atropello” el cambio al espectro 
				radioeléctrico sonoro por Conatel. 
				 
				“Al asfixiar las estaciones de radio, creando una competencia 
				desmedida hasta que las estaciones de radio por medidas 
				económicas tengan que cerrar, (a eso) se (le) llama coartar la 
				libertad de expresión por medios indirectos por parte del 
				gobierno”, expresó. 
				 
				“Se mira muy bonito en la teoría, se dice que ningún medio 
				tendrá que hacer gastos en el cambio de frecuencia pero ¿dónde 
				quedan los gastos hechos anteriormente, los gastos de papelería, 
				publicidad?”. 
				 
				Explicó que los medios se verán sometidos a bajar la calidad de 
				la programación. “Si una radio está cerca de otra habrá 
				interferencias cuando un operador utilice más sonido en la 
				programación radial que se esté utilizando de acuerdo al 
				programa”. 
				 
				Aseguró que el negocio de la radio se vuelve incosteable, que no 
				se podrán pagar espacios al aire y eso genera pérdidas 
				económicas. “Habrán estaciones de radio que no tendrán 
				facturación para seguir adelante”, lamentó. 
				 
				“Este cambio atenta contra la seguridad nacional porque cuando 
				las estaciones de radio se vean en peligro de cierre habrán 
				periodistas inescrupulosos que se dedicarán al chantaje y otros 
				males como ocurre actualmente y le dirán al funcionario público: 
				o me das propaganda o te doy duro en los programas de radio, eso 
				es contra la seguridad del Estado”. 
	Fuente: El Heraldo 
	El Texto completo de la norma esta 
	disponible aquí: 
              
             |