| 
  
              
               
				COMUNICADORES DE CORDOBA RECHAZAN 
				EL DECRETO DELASOTISTA SOBRE LIBERTAD DE EXPRESION 
	29-MAY/2013 
	 
 
              En la conferencia 
				de prensa realizada ayer en la Escuela de Ciencias de la 
				Información de la UNC, se presentó un documento en rechazo al 
				proyecto delasotista, que lleva la firma de más de 180 
				profesionales de la comunicación y la cultura, dirigentes 
				políticos, académicos, organizaciones sociales y medios de 
				comunicación. 
	
              Referentes de la 
				comunicación denunciaron que el decreto 525 con que el 
				gobernador José Manuel de la Sota proclama “garantizar la 
				libertad de expresión” tiene en realidad la “intención de 
				salvaguardar a aquellos grupos económicos que concentran la gran 
				mayoría de la propiedad de los medios”. Además, reclamaron la 
				plena vigencia de la ley de Servicios de Comunicación 
				Audiovisual 26.522, por ser una norma “democrática y 
				pluralista”. 
				 
				El especialista en derecho a la información, Miguel Rodríguez 
				Villafañe, manifestó que el decreto “en lo bueno, es redundante. 
				Y lo que debería haber regulado, no lo hace. Por ejemplo, un 
				aspecto sensible para la libertad de prensa, como es la 
				distribución de la publicidad oficial. Y por otro lado, también 
				está el pago de la publicidad oficial, lo cual es un elemento 
				importante para la supervivencia de los medios”. 
				 
				A su vez, Carlos Vicente, delegado de la Autoridad Federal de 
				Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), denunció: “La 
				provincia de Córdoba tiene un medio de comunicación que no puede 
				salir al aire, por una decisión exclusiva del gobernador de la 
				Provincia de Córdoba. Es el canal digital de la Universidad 
				Nacional de Río Cuarto, que iba a ser habilitado y comenzar su 
				emisión de prueba el 7 de diciembre de 2012”. 
				 
				Por su parte, Liliana Córdoba, del Centro de Estudios Avanzados 
				de la UNC, afirmó: “Este decreto está dirigido a impedir que se 
				aplique la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 
				Córdoba, con lo cual De la Sota está demostrando que es el 
				gobernador de las corporaciones. Así como consideran que los 
				opositores a este decreto son “K”, también hubo una campaña para 
				deslegitimar la ley definiéndola como “ley de medios K”. 
				 
				Al respecto, Mario Farías, director de radio FM Sur, alertó: 
				“Este decreto es parte de una movida coordinada con (Mauricio) 
				Macri, a la que se suman (Francisco) de Narváez y ahora Julio 
				Raffo, de Proyecto Sur, para sancionar una ley de medios de la 
				ciudad de Buenos Aires. Más allá de que estas iniciativas sean 
				inconstitucionales, van a generar herramientas jurídicas que les 
				van a permitir a los grandes grupos mediáticos ir ganando 
				tiempo. Además, buscan generar una corriente de opinión para, en 
				la eventualidad de un cambio de gobierno, intentar derogar la 
				ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. 
				 
				A su turno, el periodista Alexis Oliva, de El Argentino, recordó 
				que “lejos de ser un defensor de la libertad de expresión, De la 
				Sota ha pretendido controlar nuestro trabajo por la vía 
				judicial. Cuántas causas hubo en sus gobiernos anteriores en que 
				funcionarios provinciales querellaban a periodistas. Incluso, él 
				mismo querelló al dirigente sindical Luis Miguel Baronetto por 
				un artículo publicado en el diario Hoy Día Córdoba en el que 
				denunciaba la coima en la votación de la Ley de Nuevo Estado. 
				Además de bloquear el acceso a la información, como le pasó al 
				diario La Voz del Interior cuando el ERSEP (Ente Regulador de 
				Servicios Públicos de la Provincia) se negó a proporcionarles 
				datos para un informe sobre el agua”. 
				 
				A su vez, Sergio Coria, del sindicato de prensa, relató que “ya 
				en el año 2003, el Cispren presentó una serie de proyectos para 
				regular el artículo 51 de la Constitución Provincial, como la 
				protección del secreto a las fuentes y la cláusula de 
				conciencia; y también para que se legisle una distribución 
				equitativa de la pauta publicitaria. Todavía duermen en la 
				Legislatura”. 
				 
				Finalmente, Cecilia Merchán, comunicadora social y ex diputada 
				nacional, expresó: “Me alegra tanto que seamos capaces de 
				unirnos rápidamente y levantar la voz con este tipo de 
				cuestiones, porque lo que está quedando claro es que De la Sota 
				está haciendo todos los deberes para con las corporaciones y el 
				establishment”. 
	Fuente: El Argentino 
              
             |