| 
  
              
               AFSCA Y GRUPO 
				CLARIN APELARON ANTE LA CORTE SUPREMA EL FALLO DE CAMARA POR LA 
				LEY DE S.C.A. 
	13-MAY/2013 
	 
 
              Según el escrito,
				la sentencia de la Sala 
				Primera de la Cámara “es arbitraria por carecer de 
				fundamentación y desarrollar meras generalizaciones”, y “se 
				limita a receptar parcialmente algunos argumentos del Grupo 
				Clarín a los fines de adoptar decisiones centradas 
				–principalmente- en satisfacer los intereses de la demandante”. 
	
              El tribunal –de 
				acuerdo con la postura del organismo- se “excedió en su función 
				judicial” e incurrió en “manifestaciones ideológicas en cuanto a 
				la conveniencia o no de la LSCA, invadiendo el ámbito del Poder 
				Legislativo que es quien está legitimado para evaluar la 
				conveniencia, mérito y oportunidad de las normas”.  
				 
				El fallo “sólo declaró inconstitucional las partes del artículo 
				45 que puntualmente perjudicaban al Grupo Clarín, avalando la 
				constitucionalidad de las que no lo involucraban directamente”, 
				de modo tal de favorecer al grupo empresario, que quedaría “en 
				una posición de privilegio en el mercado, ya que mientras éste 
				no tendrá que readecuarse a los fines de ajustarse a la 
				normativa, sí lo deberán hacer los otros licenciatarios”. 
				 
				Ayer también el Grupo Clarín apeló el fallo, aunque en su caso 
				en lo que se refiere a los artículos 41, sobre “transferencia de 
				licencias”; 45 y 161, este último conocido como “cláusula de 
				desinversión”. 
				 
				El AFSCA informó que su escrito de apelación, el paso previo a 
				que el expediente llegue a la Corte Suprema de Justicia, 
				cuestiona el criterio “economicista que hicieron los jueces 
				sobre la ley al darle primacía a las potenciales (no probadas) 
				afectaciones económicas del Grupo Clarín como consecuencia de su 
				readecuación por sobre el resguardo del colectivo social que esa 
				norma procura al promover la competencia”. 
				 
				“Cuanto mayor sea la posición dominante en el mercado 
				comunicacional, menor libertad de prensa habrá”, resume el 
				escrito.  
	Fuente: La Política 
	on line 
  
              
             |