| 
  
              
               
				chile. 
				huelga de trabajadores de radio del grupo prisa, denuncian 
				maltrato 
	02-MAY/2013 
	 
 
               
              “Estamos hablando de una empresa que genera millones de Euros que 
				se van a Europa y nosotros le estamos pidiendo una ínfima parte, 
				el 0,0001% de lo que envía de ganancias al grupo Prisa, que lo 
				deje acá para 44 familias que son las que trabajan en IARC”, 
				señaló Claudio Silva, presidente del sindicato de trabajadores 
				de Iberoamericana Radio Chile (IARC), el quinto día de la huelga 
				legal que votaron en asamblea, los 44 miembros de su 
				organización. 
	
		
			
                          
						
						   | 
		 
	 
              El lunes por la 
				mañana, se instaló una radio virtual (www.somos1.cl) frente al 
				edificio del consorcio radial, propiedad del español grupo 
				Promotora de Informaciones Sociedad Anónima (Prisa), controlador 
				de 200 frecuencias radiales, que aparece convertido en el 
				gigante egoísta de este cuento que escribe un sindicato que 
				apenas cumple un año de funcionamiento. 
				 
				Por medio de la señal, los trabajadores (programadores, 
				operadores, periodistas, editores y sonidistas), informan del 
				proceso que están enfrentando, y denuncian que hay quienes 
				llevan meses, e incluso hasta tres años, trabajando a 
				honorarios, sin contrato, sin previsión social, ni cobertura de 
				salud, cosa que el código del trabajo chileno tipifica como 
				ilegal. 
				 
				En el comunicado de la empresa - única respuesta oficial hasta 
				el momento- no se pronuncian al respecto, sólo se refieren a la 
				negociación por el reajuste de los sueldos, y dicen que hay una 
				propuesta sobre la mesa que fue rechazada por el sindicato, y 
				esperan una contrapropuesta de los trabajadores que, según dijo 
				Silva, debe estar lista para entregarse antes del jueves 2 de 
				mayo. 
				 
				En este momento, la informativa emisora radial ADN, se mantiene 
				en funcionamiento con el 75% de sus trabajadoras/es en paro y 
				solo un cuarto que se mantiene en funciones. Pero el paro de los 
				trabajadores no es una noticia para cubrir en los otros medios, 
				que en general no entran en el detalle de las condiciones 
				laborales, porque suelen tener tejado de vidrio. 
				 
				“Nosotros exigimos que se nos respeten las 45 horas de trabajo, 
				y si trabajamos más, que se nos paguen las horas extra”, señala 
				Claudio Silva, quien a su vez dice que ese es un vicio de las 
				empresas periodísticas en general, donde no se suele reconocer 
				el trabajo fuera de horario o cuando los periodistas u otros 
				profesionales y técnicos suelen exceder las jornadas laborales. 
				 
				El vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la 
				Universidad de Chile (FECh), Fabián Araneda, llegó hasta el 
				sitio donde se mantienen informando los trabajadores, y señaló 
				que junto a Andrés Fielbaum (presidente de la FECh) y Diego Vela 
				(presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad 
				Católica) se acercaron a participar de la radio virtual porque 
				los estudiantes han tenido una línea de solidaridad y 
				fraternidad con los trabajadores. 
				 
				“Entendemos que nuestra lucha, es la misma, contra un sistema de 
				explotación, que tiende a precarizar el trabajo y precarizar la 
				educación. Ahora que se nos viene el 1º de mayo, tenemos que 
				entender que estas cosas no pueden seguir pasando. No es posible 
				que empresas como ADN que ganan millones y millones, no sean 
				capaces de hacer un reajuste del 2,8% de los sueldos, como lo 
				piden los trabajadores”, enfatizó Araneda. 
				 
				Diego Vela, en tanto, señaló que hay que apoyar a los 
				“compañeros periodistas, con quienes hemos compartido muchas 
				veces en las calles, y en distintos espacios, y que han 
				permitido romper con la invisibilización del movimiento 
				estudiantil. Por sobre todo, apoyamos esta movilización porque 
				hay que mostrar cómo los distintos actores, nos complementamos 
				para poder cambiar situaciones de injusticia, desde la 
				organización, pero por sobre todo desde la solidaridad”. 
				 
				El presidente de la FEUC, agregó que “los distintos medios de 
				comunicación están muy entregados a esta lógica del negocio que 
				vemos en el sistema educativo y en la salud, y cómo se mueven 
				por el rafting en lugar de la expansión de conocimiento, sobre 
				todo de la realidad, y lo que hay que buscar es democratizar la 
				comunicación y estos espacios y que todos tengamos cabida dentro 
				de ellos, no solo los grupos de poder, sino la comprensión de 
				una sociedad que es diversa y que es fraterna entre los 
				distintos”.  
	Fuente: Grupo de Periodismo y Sociedad 
              
             |