| 
  
              
               
				
				APUNTAN RIESGOS TECNICOS DEL ESTANDAR ASIATICO EN LA BANDA DE 
				700 MHZ 
	24-JUN/2013 
	 
 
               
               
				Como he indicado ya en esta columna, la Comisión Federal de 
				Telecomunicaciones, de Mony de Swaan, adoptó el estándar 
				asiático para la banda de 700 MHz (698-806 MHz); decisión que ha 
				puesto en alerta a más de un ingeniero por los problemas que 
				podría traer a la franja fronteriza con Estados Unidos, tanto al 
				norte como al sur del río Bravo, en virtud de que nuestro vecino 
				utiliza una tecnología diferente para la transmisión de señales 
				de banda ancha en estas frecuencias. Desafortunadamente para el 
				señor De Swaan, el espectro radioeléctrico no respeta fronteras 
				ni retórica. 
	
		
			
                          
						
						   | 
		 
	 
              En el mundo hay 
				dos estándares para el desarrollo del servicio en la banda de 
				700 MHz: el denominado USA 700 y el Asia Pacific 
				Telecommunications (APT) 700. El estándar USA 700 tiene una 
				menor eficiencia espectral por su fragmentación, ya que de los 
				108 MHz disponibles, 34 están destinados para seguridad y sólo 
				74 para uso comercial. Por el contrario, el estándar APT 700 
				permite el uso comercial de dos bloques de 45 MHz, lo que 
				implica un uso más eficiente del espectro. 
				 
				Es cierto que un gran número de países de Asia, varios del Medio 
				Oriente y África y algunos de Latinoamérica, con un mercado de 
				casi 3,000 millones de habitantes, han adoptado o se han 
				pronunciado en favor del estándar APT 700, mientras que sólo 
				Estados Unidos y Canadá, con 350 millones de habitantes, han 
				adoptado el estándar USA 700. Por su parte, toda Europa se ha 
				manifestado por implantar el estándar propio, CEPT 800, que 
				propone el uso de dos bloques de 30 MHz. 
				 
				En principio, dada la gran diferencia en términos de mercado 
				potencial, se considera que el estándar APT 700 tendrá mayores 
				economías de escala y eficiencia en costos, tanto para el 
				equipamiento de la red como para los equipos terminales. 
				 
				No obstante, México no es Brasil y comparte con Estados Unidos 
				una gran frontera de más de 3,000 km, así como acuerdos en 
				materia de telecomunicaciones y de seguridad en la región. Ambos 
				países han firmado un memorándum de entendimiento para coordinar 
				las políticas en estas materias. 
				 
				De la misma forma en que lo hizo Canadá, México debió analizar 
				con cuidado todos los aspectos técnicos, incluido el relativo a 
				la seguridad regional, antes de adoptar el estándar asiático, 
				toda vez que el uso de tecnologías divergentes puede ocasionar 
				interferencias perjudiciales a lo largo de toda nuestra frontera 
				común. 
				 
				Para cuando empiece a operar nuestra red de banda ancha en las 
				frecuencias de 700 MHz y Tijuana y San Diego empiecen a tener 
				problemas, seguramente Mony de Swaan estará fuera del gobierno, 
				pero su peculiar estilo y arbitrariedad seguirán dándonos 
				dolores de cabeza. Que no diga, entonces, que nadie lo advirtió. 
				 
				Espero que el nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones 
				revise seriamente el pronunciamiento en favor del estándar 
				asiático, mismo que -considero- no fue analizado con los 
				criterios técnicos, políticos y comerciales que el tema exige, y 
				posteriormente se pronuncie por aquello que más beneficie a los 
				intereses de México. 
	Fuente: El Economista 
              
             |