| 
  
              
               
				
				URUGUAY. CANALES PRIVADOS COMPITEN POR LA TV DIGITAL EN 
				MALDONADO 
	29-JUL/2013 
	*Recomendar esta nota  
              En cuatro 
				departamentos el llamado del Poder Ejecutivo quedó desierto. 
				 
				La Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones (Ursec) 
				ayer en la tarde terminó de recibir las propuestas de empresas 
				privadas con interés de acceder a un canal de televisión digital 
				en el interior. En total son 19 los postulantes en 15 
				departamentos. Quedó desierto el llamado en Soriano, San José, 
				Canelones y Flores. 
	
		
			
                        
						   | 
		 
	 
              El mercado más 
				fuerte de la televisión abierta, después de la capital, está en 
				Maldonado. Fue allí donde se suma uno de los pocos operadores 
				nuevos, ya que el resto son empresas que en la actualidad operan 
				canales de televisión analógicos por aire. Para obtener un canal 
				en el este del país se presentó Televisora Larrañaga sociedad 
				anónima, que transmitía por canal 2 local hasta enero de 2006, 
				cuando Televisión Nacional se hizo cargo y repite desde ese 
				momento la programación del canal público. Según explicaron a El 
				Observador fuentes oficiales, tras el llamado podrían quedar 
				operativos tres canales propiedad de las empresas que en 
				Montevideo administran desde hace décadas el 4, 10 y 12. El 
				primero lo hace con el 11 de Punta del Este, y el segundo con el 
				7 de Pan de Azúcar, aunque ambos abarcan el mismo territorio. El 
				7, por otra parte, acaba de concretar la venta de 20% de sus 
				acciones al exprosecretario de la Presidencia de la primera 
				administración de Julio María Sanguinetti (1985-1990), Walter 
				Nessi. El resto seguirá en manos de los propietarios de Saeta 
				(canal 10). 
				 
				De esa forma, en Maldonado aparece como probable un escenario 
				con canales que administran los privados de Montevideo, más el 
				que repite la programación de Televisión Nacional. El llamado 
				prevé otorgar dos canales completos para Maldonado y uno para 
				Pan de Azúcar. 
				 
				Hay cuatro departamentos en donde el llamado quedó desierto: 
				Canelones, San José, Soriano y Flores. Por otra parte, en los 
				departamentos de Río Negro y Florida se presentaron proyectos. 
				En la actualidad no existen canales de aire locales. 
				 
				El pliego de bases y condiciones del llamado (que para Maldonado 
				y Pan de Azúcar tenía un costo de $ 77.145) establecía una 
				prioridad para los operadores del interior que en la actualidad 
				explotan señales de aire. Cada empresa debía presentarse al 
				llamado, cumplir con todos los requisitos y aceptar los términos 
				y condiciones para tener un canal. El Poder Ejecutivo explicó en 
				los pliegos que accedía a ello “en atención a sus antecedentes 
				como radiodifusores y con el objetivo de facilitar la 
				continuidad de sus actuales servicios analógicos”. 
				 
				En términos generales, las condiciones de adjudicación son 
				similares a las de la televisión digital comercial en 
				Montevideo, ya que las propuestas serán analizadas por una 
				comisión honoraria independiente (CHAI) y luego será el Poder 
				Ejecutivo, por decreto, el encargado de asignar las frecuencias. 
				Los canales serán otorgados por un plazo de 15 años. Las 
				empresas ganadores del llamado deberán comenzar a emitir antes 
				de cumplirse un año de la adjudicación. 
				 
				Constitucionalmente, la decisión del gobierno tendrá que ser 
				tomada antes del 27 de octubre, un año antes de las elecciones 
				nacionales de 2014. 
	Audiencia pública de los 
	privados en Montevideo 
	 
	El próximo miércoles 31 de julio en el salón de actos de la Torre Ejecutiva, 
	las seis nuevas empresas que se presentaron al llamado de la televisión 
	digital en Montevideo deberán realizar una presentación pública de su 
	proyecto comunicacional. La jornada se iniciará a la hora 9 y se extenderá 
	hasta después de las 17.30, según el cronograma. Participarán, en este 
	orden: Federico Fasano, Océano, consorcio POP TV (OZ Media), VTV, Sarmelco 
	(El País), y consorcio Giro (La Diaria). 
	Fuente: El Observador 
              
             |