| 
  
              
	 
	ANDEBU IMPUGNARA EL INGRESO DE CLARO Y MOVISTAR 
	A LA TV SATELITAL 
	19-FEB/2013 
	 
 
              Rafael Inchausti 
				dijo que las empresas locales corren el riesgo de ser 
				“destruidas”. 
	
		
			
                          
						
						   | 
		 
	 
              Cuál es su 
				posición frente al fallo del TCA que dejó sin efecto la 
				resolución que le impedía a las telefónicas actuar en el mercado 
				de la TV satelital? 
				 
				El fallo del TCA pone fin a una impugnación administrativa que 
				hizo la empresa Claro, propiedad del grupo Telmex para instalar 
				un servicio de televisión satelital en Uruguay que cubriría todo 
				el país. La resolución anula una del Poder Ejecutivo que a su 
				vez había revocado una autorización que se le había dado a dicha 
				empresa. Entonces, este fallo refiere solamente a la revocación 
				del Poder Ejecutivo. No analiza, porque también corresponde 
				hacerlo, la autorización original que había otorgado la Ursec. 
				En ese punto hay dos interpretaciones posibles sobre el efecto 
				que pueda tener la sentencia del TCA. Una es que el fallo tiene 
				un efecto declarativo por lo cual la Ursec debería dictar otro 
				acto administrativo dándole una nueva licencia a Claro. Esta, si 
				bien es una doctrina minoritaria, en doctrina se defiende. Por 
				otro lado, hay otra posición mayoritaria en la doctrina que es 
				que el fallo del TCA es constitutivo, es decir que anula la 
				revocación, y hace renacer la autorización original. 
				 
				Según usted, Claro estaría interpretando algo que de acuerdo a 
				una minoría especializada no es correcto. ¿Esto es así? 
				 
				Sí, la posición entiende que la anulación del acto 
				administrativo que revocó la licencia que había otorgado la 
				Ursec tiene un efecto declarativo, por lo que, lo que 
				correspondería es que la Ursec dictara otra autorización. 
				No renace la autorización porque esta fue revocada, dejó de 
				existir en el mundo jurídico y el fallo de la Ursec no puede 
				renacer lo que ya está muerto. Lo que correspondería sería que 
				la Ursec volviera a dictar otra autorización. 
				De acuerdo a lo que entienden ustedes, ¿lo que está haciendo 
				Claro es una ilegalidad? 
				 
				No es ilegal porque es una interpretación válida, pero es 
				cuestionable. 
				 
				En el caso que el Poder Ejecutivo acepte como válido el fallo 
				del TCA, ¿cómo van a proceder? 
				 
				Se va a ir a impugnar la resolución originaria de 2009, porque 
				como en su momento no se había dado vista a los interesados, 
				tampoco se notificó personalmente, ni tampoco se publicó la 
				resolución, no existe tampoco un plazo perentorio para presentar 
				dicha impugnación. Lo vamos a hacer en los próximos días para no 
				dejar consolidar ninguna situación. 
				 
				¿Cuál es el origen de la postura de Andebu en este tema? 
				 
				Cuando el Ejecutivo autorizó la operación de DirecTV, desde 
				Andebu cuestionamos duramente la decisión por entender que se 
				modificaba sin ninguna lógica el sistema de funcionamiento 
				básico que tiene la TV para abonados en el país, que es la 
				distribución territorial de permisos. 
				En este caso se le estaría dando un privilegio que no tienen los 
				operadores uruguayos a un conglomerado internacional como en su 
				caso fue DirecTV y en este caso podría serlo las empresas del 
				grupo TelMex. 
				 
				¿Cómo afectaría al mercado la entrada de más operadores? 
				 
				Afecta cuando una empresa que tiene operaciones de muchos países 
				de todo un continente puede acceder a costos operativos a los 
				que no pueden acceder los uruguayos, más allá que en Uruguay hay 
				operadores importantes, son diminutos al lado de las 
				internacionales. En esa medida, para empresas de esa envergadura 
				el uruguayo es un mercado marginal, al que no tienen que 
				destinarle una inversión significativa ni siquiera para la 
				adquisición de los derechos de las señales, ni tampoco para el 
				desarrollo de la infraestructura técnica, porque en el caso de 
				la TV Satelital no hay necesidad de tender redes, ni cabeceras, 
				ni de darle trabajo o capacitar trabajadores uruguayos. 
				 
				¿Cuál sería el efecto concreto si Claro y Movistar finalmente se 
				instalan en el mercado? 
				 
				Sería mucho más dificultoso para los operadores uruguayos 
				continuar prestando servicios, en la medida que estas grandes 
				corporaciones puedan ofrecer precios más baratos por señales 
				caras. 
				 
				A corto plazo creo que los usuarios podrían verse beneficiados 
				con un servicio de menor costo, pero a largo plazo, lo que se 
				estaría logrando es la destrucción de un sector de actividad que 
				ha hecho enormes inversiones en el país. 
				 
				A largo plazo es negativo no solo para las empresas de 
				Montevideo, sino para los 200 operadores que hay en el interior 
				 
				Andebu se ha visto enfrentada con el gobierno en distintas 
				oportunidades, y en este caso están dando la “batalla” 
				compartiendo intereses, ¿qué comentario puede hacer al respecto? 
				 
				El fallo del TCA sorprendió no solo a los operadores de cable.
				 
				 
				Tengo entendido que sorprendió al Poder Ejecutivo, lógicamente 
				también a la Ursec que ya no se encuentra en la misma línea de 
				pensamiento que en el año 2008. El camino que se ha planteado el 
				Ejecutivo es otro, tiene como interés el desarrollo de ANTEL y, 
				según he podido saber, no le causa gracia que operadores 
				internacionales, que no solamente operan en el área de la TV, 
				operen en la telefonía y las comunicaciones en general, y puedan 
				prestar servicios de todo tipo en el país.  
				 
				Por esto, circunstancialmente, nos encontramos del mismo lado. 
				Pero no siempre las posiciones de Andebu han sido coincidentes 
				con las del Poder Ejecutivo. En otras áreas hay discrepancias 
				importantes. 
				 
				¿Están trabajando en conjunto? 
				 
				No. Ellos están trabajando con sus asesores y nosotros con los 
				nuestros. Si en definitiva llegamos a las mismas conclusiones, 
				sería una buena noticia para los operadores de cable. 
	Fuente: El Observador 
              
             |