| 
  
              
               
				Amarc 
				Chile defiende derogación de penas de cárcel para radios sin 
				licencia 
	24-ABR/2013 
	 
 
               
              La red en Chile consiguió disminuir significativamente la multa, 
				aun cuando se mantendrá el comiso de equipos. 
				 
				En el marco de la tramitación del proyecto que crea la 
				Superintendencia de Telecomunicaciones, donde se discute la 
				eliminación del artículo 36b, letra a), que penaliza la 
				radiodifusión no autorizada, uno de los representantes de la 
				mesa AMARC CHILE, Raúl Rodríguez, fue recibido el martes 16 de 
				abril por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para 
				exponer sobre la importancia de derogar este articulado con 22 
				años de vigencia en la Ley General de Telecomunicaciones. 
	
		
			
                          
						
						   | 
		 
	 
              Raúl Rodríguez, 
				periodista e investigador del programa de Libertad de Expresión 
				y Ciudadanía del Instituto de la Comunicación e Imagen de la 
				Universidad de Chile, valoró los avances que se han dado: “En 
				base al derecho internacional argumenté sobre la improcedencia 
				de la acción penal a un acto de libertad de expresión como es 
				comunicar a través de las frecuencias de radios, como también 
				sobre la proporcionalidad que debe tener la sanción de acuerdo a 
				la naturaleza del actor y la infracción cometida”. 
				 
				El representante de la Mesa de AMARC Chile, Raúl Rodríguez, 
				compuesta también por Juan Ortega, de ECO, Vicky Quevedo, de 
				Foro Ciudadano, y Rodrigo González, de Radio Konciencia, quienes 
				lideran la red en Chile con más de 30 radios, celebró el acuerdo 
				con el Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, y el 
				Presidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI, 
				Luis Pardo, en orden a disminuir la multa de 5 Unidades 
				Tributarias Anuales, UTA ($ 2.500.000 de pesos chilenos 
				aproximadamente) en su cota máxima a 5 Unidades Tributarias 
				Mensuales, UTM ($150.000 pesos chilenos aprox.): “esperamos que 
				sea una realidad. Se enviará una indicación única que será 
				votada a fines de abril por la comisión antes de pasar a la sala 
				de Diputados para su sanción final. Si es así lograremos que la 
				sanción sea proporcional a la falta, lo cual va en la línea de 
				las recomendaciones de las Relatorías de Libertad de Expresión 
				de la OEA y la ONU”. 
				 
				Al respecto, Luis Pardo, Presidente de la ARCHI, gremio que 
				agrupa a las radios comerciales manifestó que “”hemos podido 
				avanzar tanto en la ley de radios comunitarias como en materia 
				de despenalización a partir en un diálogo franco y abierto, 
				donde ha quedado de manifiesto el interés de AMARC de eliminar 
				las sanciones penales y de hacer más asequible el espectro 
				radioléctrico. Nosotros hemos estado de acuerdo en eliminar la 
				pena de cárcel y mejorar la legislación, pero tenemos la 
				legítima preocupación de que si se abre absolutamente el 
				espectro, sin que exista ninguna restricción, los afectados 
				serán los pequeños radiodifusores, la radios comunitarias y la 
				ciudadanía en general que quiere escuchar sin interferencias”. 
				 
				En el marco de estos avances en la tramitación fue publicado el 
				informe anual 2012 de la Relatoría de Libertad de Expresión de 
				la OEA, que en su capítulo chileno manifestó su complacencia por 
				la derogación aprobada en 2012 por la Comisión de Ciencia y 
				Tecnología de Diputados, donde comenzó la discusión del proyecto 
				de Superintendencia de Telecomunicaciones. Así el informe junto 
				con valorar advierte que “la Relatoría Especial pone de presente 
				que las leyes en materia de radiodifusión deben adecuarse a los 
				estándares internacionales y deben hacerse cumplir mediante el 
				uso de sanciones administrativas proporcionales y no mediante el 
				empleo del derecho penal”. 
				 
				Asimismo, en relación con la preocupación y rechazo que 
				manifestó AMARC Chile e Internacional por el aplazamiento en 6 
				meses de la Ley de Radios Comunitarias (2010), el Subsecretario 
				de Telecomunicaciones, Jorge Atton, acogió la demanda también de 
				la ARCHI, para que esta postergación no retrase el proceso de 
				migración. En este sentido, la autoridad aseguró que se enviará 
				una indicación única y con suma urgencia para que la migración 
				sea una realidad y la ley no espere otro año más sin ser 
				aplicada. 
	Fuente: Amarc 
              
             |