| 
  
              
	 
	JORNADAS INTERNACIONALES: 76 EXPOSITORES Y 4263 
	VISITANTES 
	01-OCT/2012 
	 
 
              La vigésima 
				segunda edición de Jornadas Internacionales, organizadas por la 
				Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) y por la 
				Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA), 
				finalizó con un saldo de 4263 visitantes de toda Latinoamérica y 
				contó con 76 expositores, conformados por empresas de 
				programación y de equipamiento, junto a Red Intercable y SATSAID. 
	
	  
	Durante la ceremonia de 
	apertura Walter Burzaco, Presidente de ATVC al referirse a la Ley de medios 
	expresó “el cable representa sólo el 10% del total de la facturación del 
	mercado de telecomunicaciones, y aún así se lo limita y segrega. Nos dijeron 
	por cadena nacional que iban a sacar a las telefónicas para proteger a los 
	chicos y que las pymes iban a tener un tratamiento especial en la ley. De 
	todo eso no se vio nada. La ley no previó la evolución del mercado ni las 
	demandas de la sociedad. Nos aleja de las demandas de los usuarios, y, por 
	ende, nos impide responderlas”.  
	
              Por su parte, 
				Mauricio Macri, destacó al respecto “Espero que el 7d quede como 
				una anécdota, estoy seguro de ello, dado que todos estamos 
				preparados para garantizar la pluralidad, la diversidad y la 
				libertad”. Posteriormente recorrió la muestra junto a 
				representantes del sector y a José “Pepe” Scioli, Horacio 
				Rodríguez Larreta, Francisco De Narváez, Gustavo Ferrari, Jorge 
				Telerman y Patricia Bullrich que participaron de la 
				inauguración.  
				 
				En el VII Encuentro Internacional de Banda Ancha y Cable Módem, 
				durante la conferencia “Regulación a la luz de la Constitución 
				Nacional. Análisis de los mercados”, de la que participaron 
				Carlos Winograd y Andrés Gil Domínguez, se debatió la actualidad 
				de la Ley de Medios a la luz de la Constitución. Al respecto, 
				Gil Domínguez expresó “El Art. 161 viola la Convención Americana 
				sobre Derechos Humanos”.  
				 
				La segunda charla, “La convergencia de servicios frente a la 
				discriminación legislativa. Asimetría. Regulatorias y de 
				mercado”, trató el tema de la industria de medios y la 
				competencia entre empresas y tecnologías. Alejandro Pereyra, uno 
				de los expositores junto a Henoch Aguiar, comentó “el principal 
				problema es el AFSCA, que adapta la realidad a sus necesidades”.
				 
				 
				Por último, en el panel “La TV por cable como dinamizador de las 
				comunicaciones”, Carlos Moltini, gerente general de Cablevisión 
				de Argentina, se refirió a la aplicación de la regulación, y 
				cómo se impide la ampliación de servicios para los consumidores. 
				“ Tuvimos el Fibertel no existe más, ahora el 7D, solo porque 
				queremos dar más servicios a la gente, teléfono y celular”. 
				Además, el panel estuvo compuesto por Enrique Yamuni Robles de 
				Megacable de México, Jorge Vázquez, responsable de VTR Chile y 
				Eduardo Stigol, Ceo de Inter de Venezuela quienes debatieron 
				acerca de las estrategias del Cable frente a las nuevas 
				plataformas de distribución.  
	
		
			| 
			 
			   | 
		 
		
			| 
			 Stand de Columbo Cable  | 
		 
	 
              
             |