| 
  
              
	 ASEGURAN QUE CABLEVISION INFLO EL PRECIO DE LA FIBRA 
	OPTICA 
	26-OCT/2012 
	 
 
              La empresa 
				Cablevisión cotizó en 474 pesos el metro de fibra óptica para la 
				Ciudad de Buenos Aires, valor tres veces mayor que los 111 pesos 
				que costará cada metro del tendido de una red de banda ancha 
				para llevar Internet de alta velocidad, telefonía fija y 
				celular, y televisión digitales a todos los pueblos del país, 
				que puso en marcha la empresa estatal ARSAT. 
	
              Hace un año, la 
				Legislatura porteña sancionó la norma que obliga a las empresas 
				de televisión paga a instalar sus redes bajo tierra y despejar 
				el espacio aéreo de la Ciudad, para lo cual se ofreció un apoyo 
				pagado por el Estado porteño de hasta 180 pesos por cada metro 
				lineal de cable. 
				 
				Esta cotización está bastante por encima de los 111 pesos 
				promedio por metro, al que el Ministerio de Planificación 
				Federal licitó los distintos tramos para el tendido de los 22 
				mil kilómetros de la Red Federal de Fibra Óptica. 
				 
				Al momento de argumentar la cotización fijada para el trabajo, 
				Cablevisión sostuvo que la decisión del gobierno porteño de 
				avanzar con el soterramiento del cable representa una misión 
				difícil de cumplir, dado que para concretarlo debería invertir 
				474 pesos por metro, es decir, 327 por ciento más que la 
				cotización que se pagó por la fibra óptica de ARSAT. 
				 
				El último fin de semana, el diario Clarín sacó una serie de 
				notas enfocadas a desacreditar la labor de ARSAT, e incluso 
				aseguró que las licitaciones para la red de fibra óptica estás 
				direccionadas y pagan sobreprecios. 
				 
				Lo cierto es que los procesos llevados a cabo por el Ministerio 
				de Planificación Federal permitieron que se presenten todos los 
				proveedores del mercado, sin condiciones que limiten las 
				licitaciones sólo a las grandes empresas y sin ninguna cláusula 
				orientada hacia alguna en particular. 
				 
				La denuncia se centra en que el proyecto de 22 mil kilómetros de 
				fibra óptica costará 2.500 millones de pesos, señaló Ariel 
				Garbarz, profesor de Sistemas de Comunicaciones (UTN) y 
				Tecnología de Computadoras (UBA), y director de Proyectos y 
				Relevamientos del Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina 
				Conectada. 
				 
				En una nota de su autoría publicada hoy por el matutino porteño 
				Tiempo Argentino, Garbarz remarcó que el periodista del 
				oligopolio mediático, para considerar que hubo sobreprecio, en 
				lugar de comparar con precios internacionales de mercado para el 
				tendido de fibra óptica, sólo señala que mientras las empresas 
				chicas cotizaban el trabajo en 66 pesos el metro, las 
				contratistas ganadoras, cotizaron en torno a 111". 
				 
				Pero admite que la que habría ofertado los 66 pesos quedó afuera 
				por no cumplir con el requisito de tener como antecedente al 
				menos 2.000 kilómetros de fibra instalados, puntualizó el 
				experto. 
				 
				Destacó que el mismo Grupo Clarín con sus cifras le quita todo 
				sustento a su propia denuncia, con lo cual consideró que en 
				lugar de denunciarla, deberían felicitar a ARSAT por lograr 
				pagar tres veces menos que sus propios costos. 
				 
				La realidad es que en ninguna vereda de ciudad alguna se paga 
				474 pesos el metro. En nuestro proyecto de red federal casi todo 
				el tendido estatal es troncal, se está haciendo bajo tierra a la 
				vera de rutas nacionales, y el costo final de mano de obra y 
				materiales en el mercado internacional, dependiendo del tipo de 
				terreno, la longitud y topología de la red y la distribución de 
				sus nodos, puede oscilar entre los 47 y los 474 pesos, precisó 
				Garbarz. 
				 
				De todos modos, puntualizó que este último valor sólo se puede 
				cobrar en el caso extremo de tener que atravesar roca de 
				montaña, dinamitándola previamente. 
				 
				Que en promedio, una red de banda ancha para llevar Internet de 
				alta velocidad, telefonía fija y celular, y televisión digitales 
				a todos los pueblos del país, que atravesará los diversos 
				terrenos de nuestro territorio de sur a norte y este a oeste, 
				nos cueste a los argentinos un promedio de 111 pesos el metro, 
				no sólo es razonable, sino que está más cerca de los valores más 
				bajos del mercado, afirmó el funcionario. 
				 
				Estimó que el Grupo Clarín, con sus propias y exageradas cifras, 
				desmiente su desesperada e inconsistente acusación, y concluyó 
				que parece haber tomado nota tardía, sobre sus últimos días de 
				legalidad monopólica, de la envergadura que tendrá el soporte de 
				fibra óptica de la Argentina Conectada, como la más efectiva red 
				de contención tecnológica para las corporaciones mediáticas. 
	Fuente: Telam 
              
             |