| 
  
              
               
				
				en los futuros concursos de tv 
				digital tendra prioridad el sector no comercial 
	26-JUL/2012 
	 
 
              El gobierno 
				nacional salió a defender ayer la decisión de dejar sin efecto y 
				reformular el concurso público para la adjudicación de señales 
				de televisión digital abierta, uno de los puntos más importantes 
				de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En dos 
				resoluciones, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación 
				Audiovisual (Afsca) dio de baja los concursos para otorgar 220 
				nuevas licencias de TV digital abierta y anunció que en el plazo 
				de 30 días se elaborarán nuevos pliegos, “a fin de instrumentar 
				el ingreso de nuevos prestadores, donde prime una visión federal 
				inclusiva y para incorporar nuevas tecnologías”. 
	
              A través de un 
				comunicado de la Afsca, el Gobierno aseguró que los nuevos 
				pliegos “darán respuesta a las observaciones y consultas de los 
				futuros licenciatarios, especialmente del sector no comercial”. 
				“Quieren plantearlo como que hubo un retroceso en la ley; había 
				muchos interesados privados, pero a los sectores comunitarios, 
				al tercer sector, les cuesta más poder construir legal y 
				materialmente las condiciones para participar..., por lo tanto 
				desde el Estado le queremos dar más oportunidades al sector no 
				comercial y a ellos les queremos dar prioridad”, explicó ayer 
				Abal Medina, respecto de la decisión oficial de rehacer el 
				concurso. En el mismo sentido se expresó Santiago Aragón, en 
				diálogo con Página/12. El titular de la Afsca sostuvo que el 
				nuevo concurso que se presentará en menos de 30 días tendrá como 
				objetivo “privilegiar al sector no comercial”. El ex Comfer 
				anunció ayer que se reducirán los valores de los pliegos, que 
				primará una visión “federal e inclusiva” y que posteriormente se 
				avanzará con los sectores comerciales. Además, se tratará de 
				fomentar la incorporación de señales de televisión en alta 
				definición. Una vez que se conozcan las nuevas bases y 
				condiciones, dentro de los próximos 120 días se aprobará el 
				cronograma con días y horarios para la apertura de los actos 
				públicos. 
				 
				“El concurso había que dejarlo sin efecto, era una convocatoria 
				en la que no había plan técnico. Era lo que había que hacer, 
				pero ya se perdió un año”, señaló Martín Becerra, doctor en 
				Comunicación de la Universidad de Quilmes, quien advierte sobre 
				la necesidad de establecer cómo se financiarán los nuevos 
				canales y sobre las dificultades que podría agregar la exigencia 
				de transmitir en alta definición. 
				 
				Por su parte, el secretario de Comunicación Pública, Alfredo 
				Scoccimarro, aseguró que “se está consolidando la implementación 
				de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual” y 
				señaló que por primera vez en 30 años se “trabaja seriamente” en 
				el ordenamiento del espectro radioeléctrico. Organizaciones sin 
				fines de lucro plantearon ayer sus críticas por las reiteradas 
				postergaciones de todo el proceso, mientras el jefe de Gabinete, 
				Juan Manuel Abal Medina, sostuvo que la medida se tomó para 
				“darle más oportunidades al sector no comercial”. 
				 
				Las resoluciones 929 y 930 de la Afsca terminaron con un largo 
				proceso de adjudicación de licencias que había sufrido algunas 
				postergaciones y muchas críticas por parte de académicos y 
				organizaciones no comerciales. Anunciado el año pasado, el 
				concurso establecía 110 licencias para el sector privado y otras 
				110 para Estados provinciales, universidades públicas y 
				organizaciones sin fines de lucro. La puesta en marcha de estas 
				nuevas señales de TV es independiente del conflicto judicial en 
				torno del artículo 161 de la ley, que establece la adecuación de 
				los medios con posición dominante, como el Grupo Clarín. Sin 
				embargo, el Gobierno no logró avanzar con esas licitaciones, 
				porque las exigencias sobrepasaban en general las posibilidades 
				del sector no comercial. 
				 
				“Los pliegos costaban entre 42 y 142 mil pesos, según el lugar 
				donde se licitara. Además, estos concursos tenían otros 
				problemas como las bases y condiciones para poder concursar, 
				como un compromiso de inversión alejado de la realidad. Teníamos 
				que pagar 24 mil pesos por la utilización de la plataforma Arsat. 
				En definitiva, hay una incomprensión de lo que es un medio 
				comunitario”, señaló a Página/12 Natalia Vinelli, integrante del 
				Espacio Abierto de Televisoras Populares, Alternativas y 
				Comunitarias, que hoy se reunirán con el titular de la Afsca, 
				Santiago Aragón. 
	Fuente: Página 12 
              
             |