| 
  
              
               
				air cuestiono a los gobiernos de 
				argentina, bolivia, ecuador y venezuela por "actitud hostil"
				 
	07-OCT/2011 
	 
 
              La Asociación 
				Internacional de Radiodifusión (AIR) cuestionó a los gobiernos 
				de Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia por la “actitud 
				pública hostil y agresiva en contra de los medios privados 
				independientes, que no les son afines”.  
	
		
			
                          | 
		 
	 
              Según la 
				Resolución sobre Libertad de Expresión que emitió la AIR, esa 
				actitud “constituye un modelo de debilitamiento y destrucción” 
				de los medios privados independientes, “que lesiona gravemente 
				la libertad de expresión y el derecho a la información”. 
				 
				La 41° Asamblea de AIR, que se reunió esta semana en Lima, Perú, 
				expresó que las leyes de medios y otras legislaciones en estos 
				países “responden a un patrón común , que interfiere en la 
				independencia editorial y complementa la política hostil de 
				tales gobiernos en contra de los medios de comunicación 
				independientes”. 
				 
				También sostuvo la entidad que esas normativas, “combinadas con 
				el discurso agresivo de los gobernantes hacia los medios, el uso 
				de la publicidad oficial para premiar o castigar las líneas 
				editoriales y el uso de los organismos del Estado para perseguir 
				judicial o administrativamente a medios privados, directivos y 
				periodistas, conforman una metodología que busca el sistemático 
				debilitamiento de los medios independientes, para asegurar la 
				hegemonía comunicacional de los gobiernos, mediante un sistema 
				alternativo de medios públicos y comunitarios controlado por el 
				oficialismo y medios privados económicamente cooptados”.  
				 
				AIR criticó la utilización de la Ley de Responsabilidad Social 
				de Radio y Televisión en Venezuela para perseguir y sancionar 
				medios privados que no son afines al gobierno.  
				 
				También, la entidad mencionó la tramitación en Ecuador de una 
				Ley de Comunicación, impulsada por el presidente Rafael Correa, 
				que “al igual que el modelo venezolano establece mecanismos que 
				facilitan la presión sobre los medios y generan un desequilibrio 
				a favor de medios comunitarios y públicos, en desmedro de los 
				medios privados e independientes”. 
				 
				AIR cuestionó la vigencia en la Argentina de la Ley de Servicios 
				de Comunicación Audiovisual, que “ guarda similitudes con la ley 
				venezolana y presenta graves dificultades en su implementación, 
				estableciendo un régimen de sanciones que llevan a la caducidad 
				de las licencias e influyen en la línea editorial de los 
				medios”.  
				 
				Por todo ello, la 41 Asamblea de la Asociación Internacional de 
				Radiodifusión resolvió “denunciar y condenar esta metodología o 
				modelo de conducta, que se está profundizando y expandiendo en 
				Latinoamérica, el que representa una grave transgresión de los 
				estándares internacionales de Libertad de Expresión y de la 
				Carta Democrática de la OEA”.  
				 
				A la vez, también resolvió solicitar a la Comisión 
				Interamericana de Derechos Humanos y a la Relatoría Especial 
				para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados 
				Americanos (OEA) que se pronuncie sobre estas legislaciones, y 
				demás acciones directamente orientadas contra los medios de 
				comunicación y promuevan visitas ‘in situ’ para conocer los 
				graves retrocesos que este proceso representa para la libertad 
				de expresión y la democracia”. 
				 
				Luis Pardo ratificado 
				 
				En el marco de la última jornada del encuentro celebrado en Lima 
				desde el pasado lunes, Luis Pardo, fue ratificado al frente de 
				la AIR por otros dos años. 
				 
				En el proceso eleccionario participaron las delegaciones de 
				España, México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Venezuela, 
				Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, y 
				Argentina. 
				 
				Cabe destacar que durante el cónclave también se abordaron 
				importantes temas para el desarrollo de la radio y televisión, 
				entre ellos, la modernización de los medios de comunicación y el 
				cambio al canon digital que está experimentando la radio y la 
				televisión a nivel mundial. 
				 
				Al respecto Luis Pardo, destacó “el esfuerzo de radiodifusores 
				que han sabido combinar la exigencia de un emprendimiento 
				empresarial con una vocación de servicio a la comunidad y 
				compromiso con la democracia”, y agregó que durante la asamblea 
				"hemos emitido muchas resoluciones y tenemos un positivo 
				balance”. 
				 
				La AIR agrupa a los entes gremiales representativos de la radio 
				y televisión de diversos países del mundo entre los que se 
				encuentran: Estados Unidos, España, México, Guatemala, Honduras, 
				Costa Rica, El Salvador, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, 
				Argentina, Paraguay, Chile y Perú. 
				 
				Además de contar en calidad de socios individuales a las 
				principales cadenas de televisión y radio de dichos países como 
				es el caso de la cadena SER de España; Caracol y RCN de 
				Colombia; Venevisión, RCTV y Globovisión de Venezuela; TV Azteca 
				y Televisa de México; OGlobo, Bandeirantes y SBT de Brasil; 
				Telefé y Grupo Clarín de Argentina. 
				 
				Presidente Ollanta Humala recibe a directiva de AIR 
				 
				Una de las principales actividades realizadas durante la 
				Asamblea Anual de la AIR, realizada por primera vez en Perú, fue 
				la audiencia que sostuvo la directiva de la Asociación 
				Internacional de Radiodifusión, con el presidente Ollanta Humala, 
				quien recibió a los directivos en el Palacio de Gobierno. 
	  
	La cita se llevó a cabo la 
	tarde del martes 4 en la sede del Ejecutivo y participaron el primer y 
	segundo vicepresidente de la AIR, Alfonso Ruiz de Assín, y Emilio Nassar; y 
	los representantes de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión Hugo 
	Delgado Nachtigall (presidente); Marcelo Cúneo (vicepresidente); y Abraham 
	Zavala (director). 
	 
	Al finalizar la reunión, Pardo, dijo que el mandatario reafirmó el 
	compromiso de su gobierno con la libertad de expresión y el rol fiscalizador 
	de los medios de comunicación, destacando que en Perú existe actualmente un 
	nivel de libertad de expresión aceptable y bueno, y que el presidente Humala 
	tiene la mejor voluntad de mantenerlo.  
              
             |