| 
  
              
               
				
				proponen que las cableoperadoras se 
				presenten a la subasta de frecuencias de telefonia movil 
	23-MAY/2011 
              En el segundo y 
				último día del VI Encuentro Internacional de Banda Ancha y Cable 
				Modem, que tuvo lugar en Mar del Plata el 19 y 20 de mayo, se 
				realizó el panel “La infraestructura Digital: Informe sobre las 
				telecomunicaciones en Argentina y Proyecciones Futuras”, a cargo 
				del consultor Enrique Carrier. 
	
              El consultor 
				describió un panorama en el cuál por el cambio de hábitos de 
				consumo hay una elección más personalizada por parte del 
				usuario. El 53% de los contenidos de Internet es video, y que en 
				la Argentina cuenta con 3 millones de consumidores. La nueva 
				regulación, según Carrier, no debe contemplar el origen de las 
				redes, sino generar una ley de infraestructura digital. 
				 
				Señaló también que la Televisión Digital Terrestre, en 
				combinación con el Video On Demand, constituye una competencia 
				desigual. Señaló que son contenidos gratuitos que se suman a un 
				servicio de banda ancha, que al no existir condiciones de 
				interconexión igualitarias construyen una herramienta de 
				competencia desleal. En esta herramienta interviene el Estado - 
				describió -, incluso puede permitir que los teléfonos móviles 
				brinden esos contenidos, de al día de hoy quince canales, sumado 
				al video on demand en el teléfono. Tal combinación resulta en 
				una oferta desleal por contar las prestadoras con telefonía 
				móvil, fija, ser propietarios del troncal de internet, espalda 
				económica y una regulación que las protege. 
				 
				Para no perder competitividad el consultor no descartó que las 
				cableoperadoras se presenten a las subatas por las frecuencias 
				de telefonía movil. Carrier sostiene que en el futuro este 
				sector de la industria debe dejar de ser sólo un distribuidor de 
				televisión para pasar a ser un proveedor de multiservicios. 
				 
				También se abordó en el panel: “Cable módem, mercados y 
				Contrastes: Argentina, Uruguay, Europa y Estados Unidos”, en el 
				cuál participaron Adrián Noremberg, especialista en 
				Telecomunicaciones, Mario de Olivera, Empresa Nuevo Siglo de 
				Uruguay y Federico de León, Empresa Montecable de Uruguay. 
				 
				Noremberg dijo: “Las inversiones en banda ancha son 
				sencillamente demasiado importantes para permitir que estas sean 
				víctimas de rivalidades burocráticas o cambios de las 
				prioridades de política, afirma la UIT desde su comisión de 
				Banda Ancha. Si analizamos el desarrollo mundial de la banda 
				ancha, observamos que entre las tecnologías de preferencia, por 
				su capacidad y robustez, así como velocidad, los usuarios se 
				inclinan hacia Fibra Optica y Cable Módem, con una baja 
				progresiva del ADSL. 
				 
				“Tal evolución muestra la importancia del despliegue del Cable 
				como herramienta de desarrollo. No quiere esto decir que debe 
				desaparecer el ADSL, sino que debe promoverse el desarrollo de 
				todas y sobre todo de las de mayor preferencia. En Europa y 
				Estados Unidos, crece la fibra, se mantiene el Cable y decrece 
				el ADSL, este es un dato concreto. A partir de esto, debemos 
				concluir que Cable Módem ocupa un lugar central en el desarrollo 
				social y que el motor de ese desarrollo, desde los PBI hasta la 
				salud y la educación, es la banda ancha.”, concluyó. 
				 
				Cerró el panel De León, quien afirmó “el mercado de celulares en 
				altamente competitivo, el de telefonía fija está en manos del 
				Estado a través de ANTEL, el de internet lo opera el estado y 
				opciones inalámbricas fijas o móviles. Es decir, pueden actuar 
				todos menos los Cables. La consecuencia directa de esta 
				situación es que el servicio móvil, complementario en todos los 
				países, supera a los fijos en Uruguay. 383.3000 son las 
				conexiones fijas en todo el país, a diciembre de 2010, en tanto 
				que la móvil que es de 473000, operada por privados. Si tomamos 
				las conexiones fijas, el 90% es adsl de Antel, es un mercado 
				absolutamente concentrado”. 
				 
				“A finales de 2009 sucedieron a partir del ingreso del nuevo 
				presidente, quedó el plan en suspenso, y el uso de las 
				inversiones para investigaciones piloto, fue prohibido por 
				decreto. En síntesis, el mercado de datos en Uruguay, es 
				abierto, salvo para los Cables”, apuntó. 
              
             |