| 
  
              
               
				medios 
				mexicanos firman acuerdo para la cobertura informativa de la 
				violencia 
	28-MAR/2011 
              En el marco de la 
				segunda edición de Iniciativa México, más de medio centenar de 
				directivos de medios de comunicación del país se han unido en un 
				gran acuerdo nacional para proteger a los reporteros que cubren 
				a diario informaciones relativas al narcotráfico.  
				 
				México es considerado el país más peligroso de Latinoamérica 
				para el ejercicio del periodismo y uno de los más peligrosos del 
				mundo, con seis profesionales asesinados y ocho secuestrados en 
				2010, según Reporteros sin Fronteras. Las cifras del país azteca 
				son tan escalofriantes como 61 periodistas cayeron asesinados 
				desde 200 o nueve desaparecidos desde 2003. Con el objetivo de 
				frenar la escalada de la violencia contra los informadores, 
				medios, académicos, organizaciones sociales y civiles, 
				universidades y empresarios firmaron el Acuerdo para Cobertura 
				Informativa de la Violencia el 24 de marzo. 
				 
				Este convenio es el primero de Latinoamérica que incluye la 
				creación de un órgano ciudadano de observación, que garantice su 
				cumplimiento y que elabore informes periódicos sobre el 
				seguimiento de los medios a los criterios editoriales 
				establecidos en el mismo, aunque será cada medio el que defina 
				sus propios procedimientos para verificar el cumplimiento del 
				acuerdo. Se trata de un hito en la historia de México, con más 
				de cincuenta directivos de medios de comunicación unidos por la 
				seguridad de sus trabajadores, especialmente la de aquellos que 
				trabajan en los estados del norte y centro del país. 
				 
				El documento también está respaldado por más de 45 
				representantes de organizaciones sociales y civiles, como la 
				Asociación Alto al Secuestro de Isabel Miranda de Wallace, Causa 
				en Común de Maria Elena Morera, Artículo 19 para México y 
				Centroamérica, A favor de lo mejor en los medios, el Consejo de 
				la Comunicación, el Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo 
				Mexicano de Hombres de Negocios y American Chamber of Commerce; 
				y más de 250 periodistas, académicos, intelectuales, y 
				empresarios, entre los que se encuentran Emilio Álvarez Icaza, 
				Tristán Canales, José Cárdenas, José Carreño, Rolando Cordera, 
				Valentín Díez Morodo, Claudio X González Laporte, Carlos 
				Elizondo Mayer-Serra o Rafael Zaga Kalach. 
				 
				El Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia 
				recuerda que su firma de "no significa que (los medios de 
				comunicación) renunciemos a nuestra responsabilidad de 
				cuestionar la efectividad de la acción gubernamental contra el 
				crimen organizado". 
				 
				LOS OBJETIVOS DEL ACUERDO  
				 
				Proponer criterios editoriales comunes para que la cobertura 
				informativa de la violencia que genera la delincuencia 
				organizada no sirva para propagar terror entre la población sin 
				demérito de la independencia editorial de cada medio y 
				establecer mecanismos para la protección de los periodistas y de 
				la identidad de las víctimas de esta violencia  
				 
				LOS CRITERIOS EDITORIALES DEL ACUERDO 
				 
				1) Tomar postura en contra. 
				 
				Los medios debemos condenar y rechazar la violencia motivada por 
				la delincuencia organizada enfatizar e impacto negativo que 
				tiene en la población y fomentar la conciencia soda en contra de 
				la violencia. Bajo ninguna circunstancia los medio debemos 
				justificar las acciones y los argumentos de los grupo 
				criminales. 
				 
				2) No convertirse en vocero involuntario de la delincuencia 
				organizada. 
				 
				Los medios debemos omitir y desechar la información que provenga 
				de las organizaciones delictivas con propósitos propagandísticos 
				y no convertimos en instrumento o en parte de los conflictos 
				entre grupos de la delincuencia. Debemos evitar usar el lenguaje 
				y la terminología que emplean los delincuentes y no propiciar 
				que se conviertan en héroes públicos. 
				 
				3) Dimensionar adecuadamente la información. 
				 
				Presentar siempre este tipo de información con su contexto 
				correcto, en justa medida y según su importancia. Explicar Cuál 
				es el tamaño y la situación real del problema, cómo afecta la 
				sociedad, así como, establecer criterios para determinar en qué 
				posición se debe ubicar la información vinculada a la 
				delincuencia organizada y para la difusión de imágenes y 
				fotografías de actos de violencia y terrorismo. 
				 
				4) Atribuir responsabilidades explícitamente. 
				 
				La información que se difunda sobre la delincuencia organizada 
				debe asignar a cada quien la responsabilidad que le corresponda 
				sobre los hechos de violencia. En caso de que alguna acción del 
				Estado en el combate a la delincuencia organizada caiga en 
				excesos, esté fuera de la ley o viole derechos humanos, siempre 
				habrá que consignarla y denunciar el ejercicio indebido del 
				poder. 
				 
				5) No prejuzgar culpables. 
				 
				Los medios debemos manejar siempre la información de los 
				detenidos presentados por las autoridades bajo el supuesto de 
				que los involucrados son inocentes en tanto no cuenten con una 
				sentencia condenatoria o estén confesos. 
				 
				Asimismo, los medios exigiremos información oportuna y veraz 
				sobre las detenciones y en general sobre la actuación del 
				gobierno en sus acciones e investigaciones sobre la delincuencia 
				organizada. 
				 
				6) Cuidar a las víctimas y a los menores de edad. 
				 
				La información que los medios presentemos debe respetar los 
				derechos de las víctimas y de los menores de edad involucrados 
				en hechos de violencia. Nunca debe darse información que ponga 
				en riesgo su identidad. 
				 
				7) Alentar la participación y la denuncia ciudadana. 
				 
				Los medios debemos promover que la ciudadanía denuncie a los 
				delincuentes y participe dentro de su ámbito en la prevención 
				del delito y la reducción de la violencia. 
				 
				8 ) Proteger a los periodistas. 
				 
				Cada medio debe instituir protocolos y medidas para la seguridad 
				de sus periodistas y reporteros al cubrir la información 
				proveniente de la delincuencia organizada. 
				 
				9) Solidarizarse ante cualquier amenaza o acción contra 
				reporteros y medios. 
				 
				En caso de que algún reportero o medio de comunicación sufra 
				amenazas y acciones del crimen organizado para influir en su 
				línea editorial y contenido informativo los demás medios debemos 
				solidarizamos en contra de estas presiones. 
				 
				10) No interferir en el combate a la delincuencia. 
				 
				Los medios no debemos difundir información que ponga en riesgo 
				la viabilidad de las acciones y los operativos contra la 
				delincuencia organizada o que comprometan la vida de quienes la 
				combaten o la de sus familias. Esto no implica que los medios 
				dejemos de dar seguimiento al tema ni tampoco renunciar a 
				cuestionar la efectividad de la acción gubernamental contra el 
				crimen organizado. 
              
             |