| 
  
              
               
				
				el gobierno español aprobo plan 
				para impulsar la radio digital ante la escasez de oyentes 
	13-JUN/2011 
              El Consejo de 
				Ministros ha aprobado el Plan de Digitalización del Servicio de 
				Radiodifusión Sonora Terrestre para tratar de "impulsar" la 
				radio digital, que tiene un número "muy reducido" de oyentes, 
				según fuentes del Ministerio de Industria, y "aligerar la carga 
				económica" de los operadores que emiten en digital. 
	
		
			
            			
						 
             | 
		 
	 
              La radio digital 
				se reguló por primera vez en España en 1999 y las emisiones con 
				tecnología digital comenzaron en el año 2000. Desde ese momento 
				se emiten en España 18 cadenas de radio digital de ámbito 
				nacional. Sin embargo, en estos 11 años el mantenimiento de 
				estas emisiones no se ha traducido en un incremento de ventas de 
				aparatos de radio digitales, que son más caras que las 
				tradicionales que captan la señal de FM o AM, ni tampoco ha 
				habido un aumento de oyentes a nivel nacional. 
				 
				De hecho, según han señalado fuentes del Ministerio de 
				Industria, el número de personas que escuchan la radio digital 
				en España es "muy reducido", mientras que los operadores han 
				tenido que realizar "importantes inversiones" para desarrollar y 
				dar a conocer esta tecnología, que a pesar de ofrecer una mejor 
				calidad que las emisiones en analógico no ha logrado imponerse, 
				como sí ha sucedido en la televisión con la TDT, a las emisiones 
				analógicas. 
				 
				Para el Ministerio de Industria, una de las razones que explican 
				esta desigualdad con la TDT, es que a diferencia de lo que 
				ocurre en televisión, en donde las frecuencias que usaban las 
				cadenas analógicas podían ser utilizadas por las empresas de 
				telefonía, y por tanto, había un "interés económico" en 
				"desalojar" esas frecuencias mediante el paso de la tecnología 
				analógica a la digital, el espacio que utilizan las radios 
				analógicas no se pueden usar para otros fines y, por tanto, no 
				hay "necesidad" de dar el paso a la tecnología digital. 
				 
				Además, las mismas fuentes han explicado que otra de las 
				diferencias con la televisión digital es que en el caso de la 
				radio todavía no existe un estándar tecnológico de emisión en 
				Europa, y por lo tanto, todo el proceso se encarece. Todo ello 
				ha derivado en que, hasta el momento, el salto de lo analógico a 
				lo digital haya sido "un fracaso", según el ministerio. 
				 
				Con el objetivo de cambiar esto, el Real Decreto aprobado por el 
				Consejo de Ministros modifica el de 1999 del Plan Técnico 
				Nacional de Radiodifusión Sonora Digital Terrenal, y "aligera" 
				algunos de los requisitos que tienen que cumplir los operadores 
				que emitan en radio digital. Así por ejemplo, se reduce la 
				obligación de la cobertura nacional que tienen que alcanzar los 
				operadores del 50% al 20% de la población. 
				 
				Con esta medida, el Gobierno pretende conseguir que los 
				operadores, al tener que invertir menos en alcanzar una 
				cobertura mayor, puedan centrarse en algunas zonas concretas, y 
				que en esos municipios la recepción de la señal sea mejor y las 
				radios que emiten en digital se oigan en todas partes. Asimismo, 
				se establece el principio de neutralidad tecnológica para, en 
				lugar de imponer una tecnología concreta de emisión, sea el 
				mercado el que elija un estándar tecnológico. 
				 
				Por otra parte, el plan incluye medidas de promoción para 
				incrementar la oferta de aparatos de radio capaces de recibir la 
				señal digital y fomentar acuerdos con la industria del automóvil 
				para que los vehículos incluyan sistemas capaces de sintonizar 
				este tipo de emisiones. "APAGÓN ANALÓGICO" 
				 
				El plan también prevé la realización de pruebas piloto para 
				evaluar la viabilidad técnica de la digitalización de la radio 
				analógica y un estudio de carácter técnico para evaluar las 
				condiciones que deben darse para el establecimiento de una fecha 
				para el apagado analógico. No obstante, fuentes del Ministerio 
				de Industria han reconocido que los plazos dependerán de que se 
				llegue a un estándar tecnológico y han apuntado que la radio 
				analógica "puede mantenerse mucho tiempo" e incluso no llegarse 
				a producir un apagón como el de la televisión. 
				 
				La radio digital permite configurar redes de frecuencia única, 
				evitando la necesidad de cambiar de frecuencia del dial para oír 
				el mismo programa en distintas zonas geográficas, permite un uso 
				más eficiente del espectro radioeléctrico, mejora la calidad de 
				la recepción y tiene capacidad para disponer de una mayor oferta 
				de cadenas. 
	Fuente: Europa Press 
              
             |