| 
  
              
               
				
				camara de radio venezolana pide 
				limitar potencia de radios comunitarias 
	16-AGO/2011 
	 
 
              La presidenta de 
				la Cámara Venezolana de la Radiodifusión, Enza Carbone, propone 
				que la Ley de Medios Comunitarios establezca un límite de 
				potencia para las pequeñas frecuencias, que sigan operando como 
				fundaciones sin fines de lucro y que reciban pequeños aportes 
				del Estado y por concepto de donaciones. 
	
		
			
                        
						  | 
		 
	 
              Durante una 
				entrevista concedida a Venevisión, Carbone aclaró que la radio y 
				la televisión comercial consideran que con el auge de las 
				sociedades es justo que las comunidades cuenten con sus medios 
				alternos que promuevan su desarrollo. 
				 
				Sin embargo pide establecer reglas claras ( a través de la Ley 
				de Medios Comunitarios) para que ese fenómeno emergente no vaya 
				en detrimento de los medios comerciales. 
				 
				Señala que mundialmente los medios alternativos o comunitarios 
				“tienen unas características específicas que son: límites de 
				potencia y sin fines de lucro. Además ellos mismos tienen su 
				gestión administrativa, pero en este anteproyecto de ley no se 
				está cumpliendo con ese marco”. 
				 
				Considera imperante discutir el artículo 25 de la propuesta de 
				ley que establece la zona de cobertura de las emisoras, que 
				dependerá “de las características sociales y culturales de la 
				zona geográfica determinada, de las organizaciones comunitarias 
				que impulsan el medio y de las características técnicas de los 
				equipos de transmisión. Eso no puede ser, una emisora debe tener 
				un límite de potencia o deja de ser comunitaria”.  
				 
				Las emisoras comerciales son de clase a, b, c o d, y – aclara- 
				“cuando son menores a esa potencia son emisoras comunitarias, 
				mientras menos potencia tenga más emisoras caben en el dial, 
				porque eso tiene un límite; es como meter en un puesto de 
				estacionamiento siete carros”. 
				 
				Pero también destaca como segundo punto el nivel económico. “Si 
				las emisoras comunitarias son sin fines de lucro, es decir; que 
				su consecución final no es la obtención del beneficio económico, 
				por qué aquí se establecen una cantidad de formas de obtención 
				de ingresos o recursos?, qué pretenden obtener para esos medios 
				comunitarios?”. 
				 
				Enumera una serie de recursos por concepto de: 
				 
				… donaciones de personas natural y jurídicas, además de un 
				aporte anual especial de los excedentes o utilidades del sistema 
				bancario público, un aporte anual especial de los excedentes o 
				utilidades obtenidas por las empresas del Estado, como Pdvsa, 
				Corpoelec, etc, pueden recibir fondos de las empresas del 
				Estado, institutos públicos, recursos destinados para publicidad 
				- que tampoco establece el monto-, pueden hacer publicidad de 
				empresas domiciliadas en la localidad y de personas naturales de 
				empresa o industrias de otras localidades, estos medios 
				alternativos pueden tener patrocinio del Estado, entes del 
				Estado, donaciones y convenios con instituciones públicas y 
				privadas, y por si esto no fuera poco se pechan a al radio, a la 
				tv y a las personas jurídicas dedicadas a la publicidad y demás 
				prestadores servicios como telefonía del 2 por ciento de su 
				ganancia o utilidad anual. 
				 
				“Lo que no entendemos es esta cantidad de ingresos o de 
				obtención de recursos para los medios comunitarios que con las 
				nuevas tecnologías para el cumplimiento de sus fines, que no es 
				otra cosa que la satisfacción de su comunidad, no necesitan 
				mucho, para qué tanto dinero, por qué. A esto se le suma que 
				estas emisoras comunitarias no pagan impuesto, no tienen carga 
				ni contribuciones”, apunta.  
				 
				Las radios comerciales, detalla, pagan a Conatel y a diferentes 
				órganos del Estado una serie de tributos que en total superan el 
				28 por ciento de sus ingresos brutos entre el 4% que destinan al 
				Fondo de Responsabilidad Social, 1% al tesoro nacional, 0,5 por 
				ciento a Conatel en cargas brutas que ese pagan trimestralmente, 
				se le cancela a Conatel un 2 por ciento del ingreso bruto 
				anualmente. 
				 
				Además el 0,4 % que se le paga a las alcaldías de la localidad 
				donde esté la emisora, algunas cobran hasta 1% trimestralmente y 
				por adelantado. Por derecho de autor se paga hasta 20%, además 
				del ISLR, lo que da un total del 16,26 por ciento, y a eso hay 
				que agregarle el IVA, que es de 12%, lo que suma 28,26%. 
				 
				La propuesta es que las emisoras comunitarias y las televisoras 
				tengan un límite de potencia, tal como lo establece el 
				reglamento de Telecomunicaciones que promulgó el Presidente y 
				está vigente. Además que se mantengan como fundaciones sin fines 
				de lucro, que sus fondos lleguen de las comunidades, los 
				aportes, patrocinios y aportes del Estado. 
				 
				“Nuestras emisoras del interior del país, son la mayoría, ya 
				están extremadamente golpeadas porque son las mas vulnerables, 
				la promulgación de una ley semejante lo que va a hacer es 
				destruirla y no se puede construir sobre la destrucción de las 
				demás, aquí podemos subsistir todos. Bienvenidas las emisoras 
				comunitarias, agrazamos apoyamos a las emisoras comunitarias, 
				pero no bajo la destrucción de las emisoras comerciales”, 
				sentenció. 
				 
				Hasta ahora operan en el país unas 249 emisoras comunitarias, y 
				unas treinta y tanto televisoras comunitarias. Mientras que las 
				emisoras clandestinas alcanzan las 1.100 que pueden convertirse, 
				según advierte Carbone, en un problema de seguridad de Estado 
				porque no están controladas, no pagan impuestos, ni se ciñen a 
				la ley. 
  
              Fuente:
              Unión Radio 
              
             |