Inicio

Archivo de Notas Base de Datos Marco Normativo Contacto

 

"La TV por Cable no es radiodifusion"

11-SEP/2010

Alejandro Fargosi, presidente de la Academia Argentina de Arte y Ciencias de la Comunicación y experto en regulación de comunicaciones, realizó esta afirmación en las Jornadas Internacionales de Televisión por Cable. Expresó además que "esta ley me recuerda a la frase que dice: de buenas intenciones está empedrado el camino del infierno", al referirse al cúmulo de declamaciones de la ley.

Esto ocurrió el segundo día de las Jornadas que se realizaron en el hotel Hilton de la Ciudad de Buenos Aires, en el panel sobre "Televisión por Cable: Convergencia, Regulación y Competencia.".




El panel fue regulado por el presidente de ATVC, Walter Burzaco, quien repasó los artículos restrictivos de la Ley como el del 35% de la audiencia, la desinversión abusiva del 161 y la reducción de licencias a 5 años, lo cual impide la amortización de cualquier inversión seria.

El Dr. Fargosi dijo: "El resultado de la ley no tiene nada que ver con la intención de algunos que con buena intención intervinieron. Viola las autonomías provinciales, parece una ley de las dictaduras que pensaron siempre de forma unitaria y descartaban las autonomías. Lo cual fue formando una especie de valor entendido, sobre la regulación de la comunicación recostada en el gobierno nacional, en tanto que en el resto de las materias, la regulación es provincial. Se entra en un espacio, que salvo el aspecto del espectro radioeléctrico, no tiene nada que regular. Es también notable el aspecto de contagio de Cable y Radiodifusión.

El Cable no tiene nada que ver con la radiodifusión, salvo en sus orígenes. Hemos convertido el cable en espectro, solo un abogado puede lograr eso.

La Televisión por Cable no es radiodifusión, es más, no es distinta para el año 2010 de lo que fue la imprenta en 1880. Es un transporte, tal como la liberación de la prensa debemos pedir la liberación del Cable, que no tenga regulaciones. Salvo en protección del consumidor, la competencia y la instalación de las redes. Salvo estos aspectos, nada hay que regular, y la paradoja es que la autoridad de aplicación en ninguna de estas tres tiene nada que hacer. Esto será excesivo, así como era excesivo 1940 decir que la mujer debía votar."

Para finalizar destacó "en la Argentina lo gubernamental o político y estatal está siempre mezclado. Esto no es Francia dónde los reguladores son expertos preparados que piensan en políticas de Estado. Acá son punteros políticos sin preparación. El ingreso de las Cooperativas es una muestra de esto. Las Cooperativas son sociedades comerciales, no lo que se dice que son, no son la Madre Teresa de Calcuta." finalizó.

A su turno Joao Manoel Pinho de Mello, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, destacó la competitividad del mercado brasilero al explicar "La regulación en Brasil separa las empresas de telefonía fija y el cable. Las empresas de telefonía fija no pueden operar en la industria del cable, salvo excepciones en determinadas plazas donde no hay más interesados. La justificación de esta medida es que las telefónicas tendrían una ventaja considerable en el negocio por las inversiones ya realizadas. A partir de la regulación el cable consiguió competir con la telefonía fija ganando espacio en el mercado. En Brasil el cable es una industria en competencia, no un monopolio natural. Los players del cable no sólo lograron ingresar a la telefonía sino que pueden competir. Si la tasa de interconexión está bien regulada permite la competencia entre plataformas y contribuye al bienestar colectivo. En Brasil no existe límite a la cantidad de licencias de los cables ni a la cobertura, este tipo de limitaciones pone en desventaja al Cable frente a los servicios satelitales y puede generar aumentos de precio, regular esto es primitivo.", finalizó.

A continuación Alejandro Navarrete, Director Gral. del Centro de Investigaciones e Innovación en Telecomunicaciones (CINIT), dependiente de CANITEC, México, afirmó "en México, la telefonía fija se privatizó hace 20 años, aún así Telmex cuenta con más del 80% del mercado, en tanto que el Cable sólo brinda el 3%. Un índice de competencia que se logró, pero cuyos efectos se ven de a poco es el de la portabilidad numérica, que se logró en fijo y móvil desde el 2008. Para lograr condiciones de crecimiento, Telmex tiene prohibido dar TV dado que no existen condiciones de competencia. En tanto que en Triple Play el Cable es el principal proveedor y genera un ahorro del 40% de los clientes. Se deben generar condiciones reales de competencia y sustentabilidad para que la industria del Cable se desarrolle y genere opciones para los usuarios. La portabilidad, el precio de interconexión, la declaración de dominancia de los prestadores cuasi monopólicos, en este caso Telmex, son algunas de las condiciones necesarias.

Nuestro caso, es una muestra de que toda nueva regulación debe contemplar las asimetrías de mercado.", finalizó.

Por último, Carlos Andrés Rebellón, Asesor Técnico de TVPC (Colombia), describió la situación de su país "hace un año se sancionó la primer ley convergente de servicios de Telecomunicaciones, que es muy distante de la ley de medios de Argentina. El modelo argentino con las medidas de la Ley de Medios es un caso de freno a la inversión y los negocios. No se promueven inversiones ni empresas. De esta forma se promueve que alguien deje de hacer una actividad. El marco regulatorio debe ser pro competitivo y evitar la generación de nuevos monopolios, en esto, la ley de medios se parece a todos menos a una ley de la convergencia. Ni siquiera menciona la palabra internet." finalizó.


Volver

        Se autoriza la reproducción del material periodístico si se menciona la fuente RADIODIFUSIONdata