| 
  
              
               
				
				TV por cable tiene mas penetracion 
				en el interior que en Montevideo 
              11-NOV/2009 
              El 55% de los 
				abonados a televisión por cable se encuentran en el interior y 
				el 45% en Montevideo. En la actualidad, la cantidad de 
				suscriptores asciende a 414.000 servicios. Las empresas 
				facturan, aproximadamente, U$S 11 millones mensuales. Ursec 
				analiza aplicar sanciones a Nuevo Siglo por negarse a aportar 
				datos de mercado. 
              
                
                  | 
                     
   
                     
                    
                     
                   | 
                 
               
              La televisión para 
				abonados o televisión cable -como se le denomina habitualmente- 
				tiene mayor cantidad de adeptos en el interior del país y al 
				analizar los números globales, tres de cada diez hogares 
				uruguayos acceden a este servicio. Estos datos se desprenden del 
				reporte presentado esta semana por la Unidad Reguladora de 
				Servicios de Comunicaciones (Ursec) correspondiente al primer 
				semestre de 2009, titulado "Evolución del Sector 
				Telecomunicaciones en Uruguay", que analiza entre otros tópicos 
				el comportamiento del mercado de televisión por cable en 
				Uruguay.  
				 
				De acuerdo a los datos presentados, al cierre del primer 
				semestre de 2009 la cantidad de suscriptores de televisión por 
				cable en todo el país asciende a 414.000, unos 17.000 servicios 
				más que hace un año atrás. Mientras tanto, en Montevideo el 
				número de suscriptores a este servicio se ubicó en los primeros 
				seis meses del año en 188.000 abonados, unos 7.000 clientes más 
				que en junio de 2008.  
				 
				El gerente general de la Ursec, economista Gonzalo Balseiro, 
				dijo a Ultimas Noticias que el abono mensual promedio en 
				Montevideo se ha ubicado históricamente en el entorno de los 30 
				dólares, aunque ese guarismo promedio registró una fuerte caída 
				(llegó a 20 dólares) durante la crisis de 2002. Actualmente se 
				ubica nuevamente en el entorno de los 30 dólares. Considerando 
				ese valor promedio en la capital y que existen 188.000 
				servicios, se desprende que las empresas que operan en 
				Montevideo obtienen una facturación mensual de 5,6 millones de 
				dólares. Por otro lado, un calificado operador de cable dijo a 
				Ultimas Noticias que el promedio de la cuota en el interior se 
				ubica en torno a los 500 pesos (unos 25 dólares). Al multiplicar 
				ese valor promedio por 226.000 servicios, arroja una facturación 
				mensual de 5,6 millones de dólares.  
				 
				Por otro lado, a la hora de analizar la penetración del servicio 
				de televisión para abonados en todo el país, un 30,76% cuenta 
				con este servicio, lo que sugiere que siete de cada diez hogares 
				uruguayos no accede a la televisión por cable. Si se compara 
				este dato con Montevideo, la penetración es mayor en la capital 
				del país ya que 32,41% de los hogares cuenta con televisión por 
				cable. La evolución anual de este servicio ha mostrado un 
				incremento sostenido y significativo desde 2005 a la fecha. Los 
				primeros datos aportados por la Ursec sobre la evolución anual 
				de suscriptores al cable datan de 2001 cuando la cantidad era de 
				343.000 abonados. La crisis de 2002 impactó fuerte en este tipo 
				de servicios y ya ese año se observó una fuerte caída en la 
				cantidad de suscriptores, bajando a 303.000 clientes. Ese 
				descenso se agudizó en 2003 y 2004, con 274.000 y 239.000 
				servicios, respectivamente. Sin embargo, en 2005 se constata un 
				considerable repunte con más de cien mil nuevos servicios. 
				 
				Ursec analiza aplicar sanción a Nuevo Siglo  
				 
				El gerente general de Ursec, economista Gonzalo Balsiero, dijo a 
				Ultimas Noticias, que ese organismo está evaluando posibles 
				sanciones a la empresa Riselco S.A. (Nuevo Siglo), ante su 
				negativa a aportar información tal como lo establece la 
				normativa vigente. La actitud de Nuevo Siglo en cuanto a no 
				brindar la información de cantidad de suscriptores fue uno de 
				los motivos que generó la demora del informe con los datos del 
				primer semestre del año. Pero no fue el único caso de poca 
				cooperación. "Las otras empresas grandes presentaron los datos 
				pero solicitaron confidencialidad y poniendo muchos reparos en 
				cuanto a la divulgación de los mismos", indicó el funcionario.
				 
				 
				Para el gerente general de la Ursec, esta actitud de reparos 
				planteados por las operadoras de cables "es novedosa" y aclaró 
				que es la segunda vez que se publican los números de televisión 
				para abonados. "Hubo demoras (en la entrega de la información), 
				fue necesario solicitarla varias veces y en algunos casos se 
				llegó a intimar a las empresas. En principio se les da un plazo 
				porque obviamente las empresas pueden tener alguna dificultad en 
				los registros, pero si no cumplen con ese plazo se las intima", 
				explicó el gerente general de la Ursec.  
				 
				Frente a la negativa de aportar los datos -tal es el caso de 
				Nuevo Siglo- la normativa contempla distintos tipos de sanciones 
				como multas, apercibimientos e inclusive en el caso de la 
				televisión por abonados puede llegar hasta el retiro de la 
				licencia para operar. "En este caso Ursec está analizando los 
				antecedentes. La empresa fue intimada y ahora hay un expediente 
				sobre el cual se está analizando para ver los pasos que damos. 
				La empresa, aún cuando fue intimada, se negó a aportar la 
				información", dijo el gerente de Ursec. 
				 
				Canelones  
				 
				Excluyendo a Montevideo del análisis, el departamento que le 
				sigue con mayor cantidad de abonados es Canelones, con el 10% 
				del total, mientras que Maldonado tiene el 9%, Paysandú y 
				Colonia 4%, Tacuarembó, Florida y Salto, 3% cada uno, y el 15% 
				restante se divide el resto. La competencia de las empresas en 
				Montevideo es muy fuerte. La empresa que lidera el mercado 
				capitalino de abonados es Bersabel S.A. (Multicanal) con el 26% 
				del total. Mientras tanto, Tractoral S.A. (TCC), Riselco S.A. 
				(Nuevo Siglo) y Monte Cablevideo (Montecable) se reparten en 
				porciones idénticas el 22% de mercado para cada una. El 8% 
				restante corresponde a Multicanal S.A. (Multiseñal). 
              Fuente:
              Ultimas Noticias 
              
             |