| 
  
  
              
              
               
				COBOS PIDIO CAMBIOS EN LA LEY DE 
				S.C.A. 
              
				10-NOV/2009 
              El vicepresidente 
				formuló estas definiciones, una nueva muestra de su distancia 
				con la Casa Rosada, ante la Asamblea General de la Sociedad 
				Interamericana de Prensa (SIP) reunida en Buenos Aires.   
              
              Fue entonces 
				cuando aludió a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 
				sancionada por el Congreso hace un mes. "Recientemente fue 
				sancionada la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 
				reemplazo de la antigua ley de radiodifusión. Es un paso 
				adelante", comenzó.  
				 
				Fallas. Pero, a renglón seguido, advirtió: "No obstante, 
				podriamos haber realizado una norma más enriquecida a través de 
				un diálogo más profundo y sincero, de más tiempo de debate y de 
				una mayor apertura a las sugerencias por tratarse de una ley tan 
				importante".  
				 
				En este punto, se unió a la convicción de buena parte de la 
				oposición de que la ley de medios debería ser revisada después 
				del recambio legislativo. "Es un primer paso que deberá ser 
				perfeccionado en tiempos venideros", deslizó.  
				 
				La réplica 
	En coincidencia con la 65 
	Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), tuvo lugar 
	el Primer Encuentro Internacional “Medios y Democracia en América Latina” 
	con oradores de Colombia, Uruguay, Venezuela, Honduras, Brasil y Argentina.
	 
	 
	“La SIP históricamente ha intervino en las políticas de los Estados de 
	Latinoamérica, siempre desde el exterior ellos estriban sus críticas”, dijo 
	el secretario General de FATPREN, Gustavo Granero, y sostuvo que “no se 
	puede vivir bajo el yugo extorsivo de una cámara empresaria americana que 
	busca modificar políticas de un país a costa de mejores negocios”.  
	 
	Entre los panelistas se destacaron Néstor Busso (FARCO), Juan Gabriel 
	Mariotto (COMFER), Roberto Hernández Montoya (Fundación Celarg - Venezuela); 
	Celso Schoereder (FENAJ - Brasil), Andrés Izarra (Presidente de TeleSur), 
	Damián Loreti (catedrático), la diputada Silvia Vázquez y varios periodistas 
	y gremialistas latinoamericanos.  
	 
	El titular de la Federación Argentina de Radios Comunitarias (FARCO), Néstor 
	Busso, dijo que, para los grupos empresarios, "la libertad de prensa sigue 
	siendo entendida como la libertad en la propiedad de los medios" y que, por 
	eso, cuando el Estado interviene, interpretan que "está censurando".  
	 
	"Nosotros pensamos en la libertad de expresión, que es un derecho universal 
	y, por eso, los Estados deben intervenir para garantizar ese derecho. Para 
	eso, el Estado debe promover políticas activas para promover la expresión de 
	los más débiles, y poner límites a los que se quieren quedar con todo y 
	acaparar el discurso público", planteó.  
	 
	Para Busso uno de los principales obstáculos para la libertad de expresión 
	es la concentración, entendida en cuatro sentidos: "La concentración está 
	dada no sólo por la propiedad de los medios sino también por la 
	concentración geográfica, la concentración de la pauta publicitaria y la 
	convergencia de distintos soportes".  
	 
	Tras el foro, el secretario general del gremio de trabajadores de la 
	televisión (SATSAID), Horacio Arreceygor, opinó que la reunión “sirvió para 
	seguir hablando de la ley, el desarrollo y la democratización de los medios. 
	También fue interesante hacer algo en contraposición de gente que piensa 
	totalmente lo contrario”.  
	 
	Seńaló que “hubiese sido bueno que nos hubieran invitado a la SIP para poder 
	confrontar opiniones, como dijo la diputada Vázquez” y aseguró que “los 
	grandes grupos mediáticos están en todos los países de Latinoamérica y en 
	todos sucede algo similar en cuanto a la concentración de medios”.  
	 
	La aplicación de la ley. Como secretario general de la Confederación 
	Sindical de los Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS), 
	Arreceygor participa del proceso de conformación del Consejo Federal de 
	Comunicación Audiovisual, que cuenta con 38 miembros de los que se elegirán 
	2 para formar parte de la autoridad de aplicación.  
	 
	En este sentido, consideró que “va a tardar un tiempo para que se vean los 
	resultados de la ley, la idea es que esté totalmente reglamentada, una vez 
	que se obtenga eso y la autoridad de aplicación, que está prevista para el 
	10 de diciembre, ahí tendrán que hacer un mapa y llamar a las empresas para 
	iniciar el proceso de desinversión”.  
	 
	“Es una tarea a largo plazo, lo que sí se podría aplicar enseguida son los 
	porcentajes de producción, que según la ley se estableció en 60 por ciento 
	de producción nacional”, agregó. 
              
             |