| 
  
              
               
				LA 
				UNESCO CUESTIONO ALGUNOS PUNTOS DEL PROYECTO OFICIAL DE LEY DE 
				MEDIOS DE ECUADOR 
              07-DIC/2009 
              La Organización de 
				las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Tecnología 
				(UNESCO) advirtió que el proyecto de ley de comunicación del 
				oficialismo ecuatoriano otorga al Consejo de Comunicación e 
				Información una “enorme concentración de poderes para un solo 
				organismo estatal, que no tiene una independencia clara del 
				Gobierno, y con facultades muy amplias, discrecionales y laxas 
				que podrían convertirse en restricciones a derechos 
				fundamentales”.   
              
                
                  | 
                     
   
	
                     
                    
                     
                   | 
                 
               
              En un amplio 
				documento, de 122 páginas, Gustavo Gómez Germano, especialista 
				en marcos regulatorios y políticas públicas sobre comunicación, 
				identifica vacíos, contradicciones, violaciones a la legislación 
				internacional y aciertos sobre 22 temas incluidos en el proyecto 
				que se discutirá en la Asamblea Nacional de Ecuador.  
				 
				La entidad también califica como “especialmente sensible” la 
				posibilidad de sancionar a los medios y a los periodistas.  
				 
				Por su parte, veinte organizaciones sociales, que se agrupan en 
				el Foro de la Comunicación, entregaron una carta a la Asamblea 
				para que existan cambios en la denominada Ley de Medios.  
				 
				Estas agrupaciones aseguraron que hay que modificar el proyecto 
				ley y, por eso, rechazaron la propuesta de que no exista una 
				norma para regular la comunicación.  
				 
				En su carta, entregaron 11 sugerencias a los asambleístas, donde 
				piden la defensa irrestricta de la libertad de expresión, del 
				derecho a recibir información verificada y a la rectificación 
				frente a información falsa.  
				 
				Además, piden que se distribuyan en tres tercios de las 
				frecuencias de radio y televisión entre los sectores público, 
				privado y comunitario. Apoyan la prohibición de concentración de 
				frecuencias y monopolios mediáticos, la producción nacional y 
				local desde la diversidad cultural y geográfica. 
				 
				También solicitan la institucionalización de la defensoría del 
				público, la distribución equitativa de la publicación estatal en 
				todos los medios y la reversión de frecuencias obtenidas. 
              
                
                  | 
                     
                      
                    
                    | 
                 
               
             |